Los programas electorales de los partidos políticos que pugnan por hacerse con un hueco en la Corporación municipal que saldrá de las elecciones del próximo 26 de mayo permiten vislumbrar cuál es la Pontevedra que quiere cada uno. No resulta posible compararlos al pie de la letra en todos sus apartados por la gran diversidad de las propuestas de unos y otros, pero PontevedraViva ha seleccionado seis aspectos para intentar confrontar la idea de ciudad de cada uno.
Cultura, deportes, modelo urbano, rural, dinamización de la ciudad y promoción económica van a ser desgranados. Los proyectos para otros ámbitos importantes para la ciudadanía pueden consultarse en el especial electoral que publica a diario este periódico.
Estas son las propuestas de los distintos partidos para la promoción económica de la ciudad:
BNG:
- Apostar por nuevos espacios para la economía colaborativa y el emprendedurismo que tienen como eje la creatividad como nicho de empleo en la ciudad: cesión de bajos comerciales vacíos en cesión a nuevos emprendedores y activación del espacio de Santa Clara como espacio de economía social gracias a la iniciativa municipal 'A Redeira'.
- Diseño de nuevas misiones comerciales aprovechando la fortaleza de la modelo de ciudad.
PP:
- Puesta en marcha de medidas que permitan luchar contra el principal problema que tiene Pontevedra: el paro. Pasan por la elaboración de un nuevo PXOM, creación de un polígono comercial y logístico al sur de la ciudad, impulso definitivo al polígono de O Vao, supresión del peaje a Barro e instalación de una fábrica que cierre el ciclo del papel.
- Medidas de apoyo al pequeño comercio que permitan revitalizar el comercio local, uno de los motores económicos de Pontevedra.
PSOE:
- Implementar una línea de ayudas a la contratación (2.000 euros por contrato), que supondría un 25% de los costos laborales totales de los 12 primeros meses de contrato.
- Medidas para facilitar el acceso de emprendedores a locales comerciales, con ayudas de hasta un 50% en el precio del alquiler anual, con un máximo de 4.000 euros y garantizando una permanencia mínima.
MAREA PONTEVEDRA:
- Crear en el Concello un servicio de fomento del empleo que gestione recursos propios y capte fondos europeos, del Gobierno y @da Xunta.
- Contratar personas desempleadas para el mantenimiento de aceras en el casco urbano y de pistas forestales en las parroquias.
CIUDADANOS ( Cs):
- Creación de un entorno startup: de la idea a la realidad empresarial.
- Ventanilla única empresarial que gestione los trámites administrativos municipales, autonómicos y estatales para la creación de una empresa en menos de 72 horas.
COMPROMISO POR GALICIA ( CxG):
- Creación de la Oficina del Autónomo, que busca funcionar mano con mano con los coworking de la ciudad. Ofrecerá servicios que ahora un emprendedor solo obtiene mediante su inversión, tales como la asesoría estratégica, estudios de mercado, busca de inversores o asesoría fiscal.
- Implantación de un programa municipal de captación de inversores. Pontevedra no ha de ser solo una ciudad de servicios, tiene que aspirar a crecer y precisa crear tejido industrial.
PODEMOS:
- Medidas de colaboración con otras administraciones para impulsar un plan urgente de empleo y formación para parados de larga duración: creación de un fondo con financiación FEDER o similar que apoye los proyectos de creación de espacios y servicios para las Pymes locales y que contribuya a la contratación de personas desempleadas mayores de 45 años y con responsabilidades familiares.
- Reducción del coste en tiempo y trámites: redefinir procesos y establecer un centro de atención a las Pymes que pueda reducir los tiempos de trámites requeridos en las licencias, los permisos de funcionamiento o todo el relativo al pagado de impuestos municipales.
VOX:
- Beneficios fiscales para nuevas actividades económicas durante sus dos primeros años de apertura.
- Creación de un servicio de ventanilla única para asesorar y facilitar la implantación empresarial en Pontevedra.