Galicia será la comunidad "menos restrictiva", según Nava Castro, con las viviendas turísticas

Pontevedra
09 de febrero 2017

Ninguna otra comunidad tiene una regulación tan "flexible" en materia de viviendas turísticas como Galicia. Así lo ha destacado la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que ha recordado que el decreto que entrará en vigor el próximo 10 de mayo es el "menos restrictivo" de toda España. Se calcula que afectará a unas 1.000 viviendas en toda Galicia

Playa de Silgar de Sanxenxo vista desde el mar
Playa de Silgar de Sanxenxo vista desde el mar / Mónica Patxot

Ninguna otra comunidad tiene una regulación tan "flexible" en materia de viviendas turísticas como Galicia. Así lo ha destacado la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que ha recordado que el decreto que entrará en vigor el próximo 10 de mayo es el "menos restrictivo" de toda España. Se calcula que afectará a unas 1.000 viviendas en toda Galicia.

En un encuentro informativo, Nava Castro ha explicado que el decreto que saldrá publicado mañana viernes en el Diario Oficial de Galicia (DOG) permitirá "erradicar" la problemática que habían generado los alquileres de estas viviendas vacacionales, especialmente tras el auge de los portales online destinados a ofrecer este tipo de alojamientos turísticos.

Así, aseguran que el 30% de los viajeros internacionales que llegaron a Galicia en 2016 eligieron este tipo de alojamientos para hospedarse. Al estar sin regular, ha explicado la responsable de Turismo de Galicia, se producía una "competencia desleal" en el sector.

El nuevo decreto define las viviendas de uso turístico como aquellas cedidas a terceras personas de forma reiterada, que se cifra en dos o más veces al año, y a cambio de contraprestación económica, para una estancia de corta duración, siempre inferior a treinta días consecutivos. 

La cesión de este nuevo tipo de alojamiento turístico será de la totalidad de la vivienda, de forma que no se permite la cesión por estancias y su comercialización podrá ser realizada por las empresas turísticas, por inmobiliarias o bien por sus propietarios.

Para el inicio de la actividad, el decreto establece simplemente la obligatoriedad de presentar una declaración responsable ante Turismo de Galicia. Tras ello, se procederá a su inscripción en el Registro de Empresas de Actividades Turísticas de Galicia, pagando una tasa de 56 euros.

En cuanto a los requisitos y servicios mínimos, estas viviendas de uso turístico deberán estar suficientemente amuebladas y dotadas de los aparatos y menaje necesario para su utilización inmediata, con el fin de prestar un servicio de alojamiento correcto en relación con la totalidad de plazas de que dispongan, todo en perfecto estado de higiene.

Deberán contar también con calefacción si se alquilan en épocas no estivales, con un número de teléfono 24 horas para la atención al usuario, con hojas de reclamación de turismo que puedan ser presentadas ante las autoridades de consumo y con un seguro de responsabilidad civil. Además, deberán dar cuenta a las autoridades del registro de sus inquilinos.

A diferencia de otras comunidades, Galicia no exige que estas viviendas tengan un mínimo de habitaciones, que ofrezcan conexión wifi a sus residentes o que cuenten con equipamiento específico más allá del que permita el funcionamiento normal de la vivienda. En cuestiones de habitabilidad o accesibilidad, se respetará la legislación vigente en la época de construcción del inmueble, por lo que no será necesaria la realización de obra alguna.

El decreto, según ha explicado el director de Competividade Turística, José Luis Maestro, no obligará a los propietarios a exhibir una placa identificativa pero sí tendrán que emitir un recibo o una factura por estos alquileres. A la hora de tributar por este servicio, estarán exentos de IVA pero deberán incluirlo en sus declaraciones de Hacienda vía IRPF.

Además, la Xunta facultará a los ayuntamientos para que, si así lo consideran oportuno, puedan establecer limitaciones en el número de viviendas disponibles por edificio o por barrio para evitar que haya una "saturación" de este tipo de alojamientos como sucede en Barcelona. También las comunidades de vecinos podrán impedir su actividad.

En cuanto al régimen sancionador, Nava Castro ha explicado que el decreto no fija multas "exclusivas", sino que se remite a las que están tipificadas en la ley gallega de turismo y se podrán imponer tanto al propietario como a la empresa que la comercialice. Serán sancionables, en todo caso, aquellas viviendas que se alquilen por habitaciones.

La directora de Turismo de Galicia ha defendido que esta normativa ha sido "consensuada" con todo el sector turístico y para su redacción se han aceptado "numerosas" alegaciones de asociaciones y colectivos implicados, incluida la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur).

Para difundir este decreto antes de su entrada en vigor -que será después de Semana Santa-, la Xunta organizará jornadas informativas en toda Galicia. Así, el próximo lunes 13 de febrero celebrarán una en Sanxenxo, en donde esta normativa tendrá una "gran incidencia"; y el martes 14 se hará lo propio en Pontevedra.