El incremento del furtivismo en la actividad pesquera en la ría de Arousa está vinculado a la situación de crisis económica, señaló el patrón mayor de la illa de Arousa, Manuel Ángel Iglesias.
"Ate hai un tempo parecía que non se notaba moito o furtivismo, pero nun ano para aquí notamos ese repunte", dijo el patrón.
No está sólo Iglesias en esta denuncia también los patrones de las cofradías de mariscadores de Vilanova de Arousa, Evangelina Lago, y de Cambados, Benito González, que cooperan en la vigilancia continuada contra los furtivos, atribuyeron esa situación a la crisis económica actual.
Si el furtivismo existe es porque hay quien compra ese marisco.
"Non é o furtivismo dende as propias embarcacións, tamén dende terra veñen co coche e levantan o marisco que estiveron as mulleres sementando pola tarde, estamos tendo serios problemas", apuntó Iglesias.
Si el furtivismo existe es porque hay quien compra ese marisco. De ahí que junto a la vigilancia en la costa o los controles en las carreteras sean imprescindibles otro tipo de operativos como las inspecciones a restaurantes, depuradoras, cocederos, todos los sitios a los que pueda llegar el marisco ilegal.
"Desgraciadamente o que sobra é a quen venderlle o marisco, dende as propias cetáreas que compran sen control sanitario, ata os restauradores, a situación sabemos que é complicada por eso pedimos a administración que nos bote unha man na vixiancia", dijo el patrón de a Illa.
El furtivismo no es un problema sólo de las personas que están extrayendo marisco ilegal, sino de toda la red de comercialización. De hecho apuntan que se trata de un "furtivismo organizado, con xente que vixía os vixiantes, no son xente marxinal".
En este sentido, la Deputación de Pontevedra aumentará en los próximos presupuestos la partida destinada a la Ayuda de Cofradías y consensuará con la Federación Provincial las bases y los criterios de reparto que deberán primar inversiones productivas concretas de cada cofradía.
se trata de un "furtivismo organizado, con xente que vixía os vixiantes, no son xente marxinal".
El presidente provincial, Rafael recordó que, "nos últimos cuatro años, la Deputación reparteu 4 millones de euros en axudas" a las cofradías de la provincia y destacó mejoras y reformas integrales en las de Carril, Portonovo, Cambados, Vilanova de Arousa, A Illa, Vilaxoán, Pontevedra y Raxó, entre otros trabajos de menor entidad.
Pero destacó que la reducción de ingresos del Estado a la Deputación obligó a esta a priorizar inversiones y ayudas, algo que afectó a distintos sectores, a concellos y también a las cofradías.