La resolución publicada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sitúa a la provincia de Pontevedra como la tercera de España (solo por detrás de Barcelona y Valencia y justo por delante de Madrid) que más proyectos de rehabilitación de edificios públicos va a sacar adelante con cargo al Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos para Entidades Locales (PIREP local), un programa financiado con fondos europeos Next Generation.
La presidenta provincial, Carmela Silva, destacó el hito y recordó que la Deputación ya convocó este año el plan provincial Reacciona Pontevedra (ReacPon) que, entre otras cosas, financia la rehabilitación de equipamientos municipales adelantando en las bases a compatibilidad con las ayudas de otras Administraciones, en un "claro exercicio de previsión diante da posible chegada de fondos europeos".
Además, la Deputación convocó una línea de subvenciones específicas para ayudar a la elaboración y adaptación de los complejos proyectos que los concellos tuvieron que presentar para cumplir las exigentes bases del PIREP.
"Somos a provincia de Galicia que máis recursos vai recibir deste programa dos Next Generation", celebró Carmela Silva. En total, el PIREP repartió 12,1 millones de euros en la provincia de Pontevedra, de los que casi 6 millones de euros se corresponden con proyectos gestionados con la cobertura de la Deputación.
Estos números ponen de relieve "o efecto mobilizador e multiplicador das actuacións que vén levando a cabo a Deputación en materia de captación de fondos europeos", remarcó Carmela Silva.
De los 17 proyectos provinciales aprobados, un total de 10 llevan el sello de la Deputación de Pontevedra (9 subvenciones para concellos y una décima para la propia Deputación). La provincia de A Coruña logró la aprobación de 11 proyectos y 11,7 millones de euros; Lugo, 7 proyectos y 3,27 millones de euros, y Ourense, un proyecto por valor de 77.563 euros. De este modo, en la provincia de Pontevedra se concentran cerca de la mitad del total de los proyectos gallegos aprobados en esta convocatoria del Plan de Recuperación, tanto por número de proyectos como por importe subvencionado.
"Ningunha outra Administración fixo este esforzo en todo o Estado", aseguró la presidenta valorando la cobertura técnica dada por la Deputación tanto para la redacción de los proyectos como para el encaje con los proyectos que ya contaban con subvención del plan provincial ReacPon.
"Somos a Administración que está máis cerca dos concellos, e iso demóstrase con feitos, non con palabras". Este apoyo le fue de utilidad a los concellos de A Cañiza, A Guarda, Meis, Moaña, Oia, Poio, O Rosal, Soutomaior y Tui que lograron entrar en el PIREP bajo el “paraguas” de la Deputación y con una aportación global de 4,4 millones de euros.
Además, el proyecto con mayor importe subvencionado en la provincia de Pontevedra es el impulsado por la propia Deputación para la rehabilitación del colegio Daría González, situado en el Centro Príncipe Felipe. La Deputación captó 1,76 millones de euros para esta actuación concreta. Gracias a esta financiación europea ahora podrá "facer fronte a outras cuestións importantes, xa que son recursos propios que imos aforrar", explicó Carmela Silva.
Estos resultados en el PIREP local, remarcó Carmela Silva, son "unha mostra máis do bo traballo que a Deputación de Pontevedra realiza desde a Oficina de Proxectos Europeos", creada el año pasado y que cuenta con una unidad de soporte específica para facilitar el acceso a los fondos del Plan de Recuperación a los concellos de toda la provincia, destacó Carmela Silva.
La Deputación de Pontevedra es la única Administración que creó una oficina de estas características en tiempo y forma, que asesora a los concellos y que, además les concede ayudas para que sus proyectos se ajusten las bases y tengan la calidad necesaria. El refrendo a ese trabajo es este espectacular resultado, concluyó la presidenta Carmela Silva. "Pretendiamos que os concellos máis pequenos non perderan a oportunidade de acceder a estes recursos tan importantes e que se reparten en convocatorias complexas".
Silva destacó que este es un modelo de trabajo en el que la Deputación está siendo pionera y que administraciones como la Xunta de Galicia intentan imitar ahora con el anuncio de la puesta en marcha de una plataforma de ayuda a los concellos.