UGT y CCOO demandan "empleo estable, salarios justos, pensiones dignas y más protección social"

Pontevedra
01 de mayo 2017

En unidad sindical Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores (UGT) participaron en la movilización convocada en Pontevedra en el mediodía de este Primero de Mayo. José Ramón Piñeiro y Ramón Vidal, los secretarios comarcales de CC.OO. y la UGT, hicieron hincapié en el lema de esta convocatoria "no hay excusas"

Manifestación de Comisiones Obreras y UGT en el Primero de Mayo / PontevedraViva
Xosé Ramón Piñeiro, secretario comarcal de Comisiones Obreras /

En unidad sindical, Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores (UGT) participaron en la movilización convocada en Pontevedra en el mediodía de este Primero de Mayo para demandar "empleo estable, salarios justos, pensiones dignas y más protección social".

José Ramón Piñeiro y Ramón Vidal, los secretarios comarcales de CC.OO. y la UGT, hicieron hincapié en el lema de esta convocatoria "no hay excusas". Mientras los representantes del Gobierno lanzan "mensajes triunfalistas" de la marcha de la economía, los ciudadanos de la calle no son protagonistas de la misma, señalaron.

Según estos sindicatos, el empleo, ensombrecido por la precariedad, ya no garantiza tener una vida digna; y los pensionistas también ven disminuidos sus ingresos. Además resulta cada vez más difícil acceder a los instrumentos de protección social habilitados y cuando lo hacen las cuantías son cada vez menores.

Entre el cuarto trimestre de 2007 y el cuarto trimestre de 2016 se perdieron en Galicia más de 146.000 ocupados. "Pero es que hay una realidad aun más preocupante", la situación límite de muchas familias gallegas a causa del paro de larga duración que se convirtió ya en un elemento estructural y que está generando situaciones de pobreza y exclusión social.

Además, denunciaron que la tasa de actividad de las mujeres gallegas está la cola del Estado; la tasa de temporalidad entre las mujeres gallegas es casi cuatro puntos superior a la de los hombres; la tasa de paro sigue siendo superior la de las mujeres, en 1,3 puntos, y tan sólo el 43,3 por ciento de las mujeres en paro perciben prestaciones, frente al 56,7 por ciento de los hombres.

Ambos sindicatos demandan la derogación de las reformas laborales, devolver el equilibrio de fuerzas en la negociación colectiva, y un plan de choque por el empleo con recursos.