Una investigación pontevedresa indaga sobre la influencia de las tecnologías digitales en los hábitos de salud de los adolescentes

Pontevedra
04 de abril 2024
Actualizada: 30 de septiembre

Ana Rey, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra, explica que diferentes estudios en el ámbito internacional "han constatado beneficios en el uso de la tecnología digital, pero también aspectos negativos", y este estudio busca conocer cuál es el poder que tiene la tecnología para modificar las conductas

Ana Rey, profesora de la facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte
Ana Rey, profesora de la facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte / DUVI Universidade de Vigo

Las investigadoras de la Universidad de Vigo Ana Rey e Inés Táboas tienen en marcha un estudio para conocer el uso que las y los adolescentes gallegos hacen de las tecnologías digitales para la promoción de la salud.

El estudio indaga sobre la influencia de tecnologías como una aplicación que permite conocer las calorías quemadas; la busca de información en internet sobre alimentación, actividad física, bienestar psicológico o sexualidad; o cuestiones sobre recomendaciones en materia de salud en las redes sociales. 

Ana Rey, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra y coordinadora del estudio, explica que diferentes estudios en el ámbito internacional "han constatado beneficios en el uso de la tecnología digital, pero también aspectos negativos", y este estudio busca conocer que está aconteciendo con los jóvenes y chicas, cuál es el poder que tiene la tecnología para modificar las conductas.

"No hablamos tanto de la tecnología en una dimensión medicalizada, sino de su uso para la promoción de la salud", añade Ana Rey, que incide en que se trata del primer estudio que analiza estas cuestiones con población adolescente en Galicia.

Este estudio forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y coordinado por la Universidad Complutense de Madrid. Y cuenta con una aportación de la Cátedra de Feminismos 4.0 Depo-UVigo, que permitió la adaptación de un cuestionario.  

El trabajo forma parte a su vez en el proyecto de investigación ¿Tecnologías digitales para estilos de vida saludables? Un estudio colaborativo para desarrollar pedagogías críticas sobre salud digital con y para jóvenes (SaludDigitalEdu), que coordina la investigadora de la Complutense María José Camacho.

Las investigadoras buscan reunir las visiones de 800 estudiantes de secundaria de diferentes partes de Galicia.