Desde este jueves y hasta el 10 de julio, el Museo de Pontevedra en el Edificio Castelao presenta las obras de la 25 edición de 'Voilà La Femme', la exposición con más trayectoria del Estado e incluso internacional centrada en temáticas sobre arte y género.
Las comisarias Yolanda Herranz y Celeste Garrido señalaban que, en esta ocasión, 25 artistas ofrecen medio centenar de obras sobre problemáticas que afectan a las mujeres. De esta forma, los trabajos hacen un recorrido sobre temáticas como el cuerpo, la violencia, la sexualidad, relaciones de pareja, maternidad, roles de género, los cuidados y la dependencia, la interculturalidad, la identidad, las condiciones laborales o el cambio entre lo privado y lo público.
Esta muestra nació el 8 de marzo de 1992 en el Ateneo Santa Cecilia de Marín, fruto de la necesidad de reivindicar una mayor presencia de las mujeres en el escenario artístico. Desde aquellos inicios hasta la actualidad, más de 200 artistas relacionadas con Galicia han participado en las diferentes ediciones.
Este año el protagonismo es para artistas del nivel de Menchu Lamas Pérez, Yolanda Herranz Pascual, Celeste Garrido Meira, Ánxeles Iglesias Charlín, Carme Nogueira Alonso, Carmen Hermo Sánchez, Mar Vicente Souto, Sara Sapetti, Reme Remedios Fernández, Sonia Tourón Estévez, Mª Covadonga Barreiro Rodríguez-Moldes, Ana Gil Rodríguez, Basilisa Fiestras Cachafeiro, Noemí Lorenzo Pérez, Beatriz Sieiro Caramés, Nuria Ruibal García, Itziar Ezquieta Llamas, Ofelia Cardo Cañizares, Gema López González, Isabel Alonso Vázquez, Mery Pais Domínguez, Colectivo LAG, Raquel Blanco Iglesias, Belén Diz Juncal, y Tania Crego Gutiérrez.
Xosé Manuel Rey, director del Museo, manifestó en la inauguración que esta propuesta quiere reivindicar la mirada femenina en el proceso de co-creación y cambio de la realidad social. La mayoría de las creadoras de esta edición se formaron en la Facultade de Belas Artes de Pontevedra y se encuentran directamente vinculadas a la ciudad, algunas de ellas llegaron a convertirse en docentes universitarias en Belas Artes en el centro universitario pontevedrés.
Yolanda Herranz insistió durante su intervención en que se trata de una apuesta por la igualdad y el género, que cuenta con un catálogo de calidad con la participación de algunos de los más importantes especialistas en crítica de arte y será distribuido por todo el planeta. Recordó, además, la ausencia de Ángeles Iglesias, decana de la muestra, fallecida en el período del proyecto; y a Berta Cáccamo, también fallecida. "Témola na mente e no corazón", indicó la comisaria.
Por su parte, Celeste Garrido recordó la creación de la agrupación colectiva 'Portada de Igualdad', que busca la implicación de los museos para dar visibilidad a las creaciones artísticas de las mujeres y también promover que sean coordinadoras y directoras de estos espacios.