El Museo y las instituciones educativas intercambian experiencias y propuestas

Pontevedra
16 de diciembre 2023

Los proxectos compartidos protagonizaron las III Xornadas sobre Educación Patrimonial

III Jornadas sobre Educación Patrimonial
III Jornadas sobre Educación Patrimonial / Museo de Pontevedra

El Museo de Pontevedra acogió durante los últimos dos días a tercera edición de las Jornadas sobre Museos y Educación Patrimonial, organizada en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela.

A través de tres conferencias, dos mesas de debate, dos talleres y otras actividades, las personas participantes intercambiaron conocimientos y expusieron proyectos que ahondan en el papel de museos, universidades y centros educativos para que el patrimonio cultural sea una herramienta útil para la sociedad.

En la inauguración, la directora del Museo de Pontevedra, Ángeles Tilve, destacó que las jornadas "pretenden ser un foro en el que intercambiar experiencias y propuestas sobre cómo hacer partícipe a la comunidad de la conservación y difusión del patrimonio cultural y como los museos y el patrimonio pueden jugar un papel relevante en la construcción de una sociedad más consciente".

Por su parte la directora de las jornadas y profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidade de Santiago de Compostela, Belén Castro Fernández, subrayó la presencia de profesionales alrededor de dos ejes fundamentales que guían el programa: apropiación simbólica del museo y buenas prácticas entre museo y escuela.

Ángeles Tilve quiso poner en valor el trabajo didáctico "pionero" desarrollado en el propio Museo de Pontevedra desde los años 80, con la elaboración de recursos didácticos para escolares, la organización de cursos para profesorado de Magisterio y de Educación Secundaria, actividades dirigidas la personas mayores... "Un trabajo desarrollado a lo largo de décadas, que inició nuestro compañero José Manuel Castaño, ya jubilado, y al que da continuidad el excelente equipo de Educación con el que contamos en el Museo". Y también subrayó la innovadora iniciativa que puso en marcha a mediados del siglo XX el de aquella director Xosé Filgueira Valverde, al crear la figura del "alumnado colaborador".

Sobre esta figura versó la conferencia de Javier Bará Temes. Desde 1950 hasta la década de los 90, muchos jóvenes de la ciudad se formaron y tomaron parte de las actividades del Museo, una iniciativa pionera "muy pensada y con un claro sentido pedagógico que entroncaba con las teorías pedagógicas del ‘trabajo en equipo’". El propio Bará Temes fue entre 1955 y 1961 uno de esos estudiantes, y compartió sus experiencias personales.

Antes, el comisario y historiador del arte Martin Waldmeier pronunció la conferencia inaugural de las jornadas. En ella explicó el proyecto ‘Kids Curate Klee’, en el que un grupo de niños y niñas de 8 a 12 años trabajaron durante ocho meses para crear una exposición de la que ellos fueron los comisarios: "Muchos adultos quedaron sorprendidos de que la exposición no ofreciera una experiencia "salvaje" o "infantil", porque los niños participantes no querían que la exposición pareciera "infantil"; querían que pareciera atractiva y profesional, siendo fiel a sus intereses. En lugar de "ser solo niños", querían aprender sobre el comisariado y como hacerlo bien".

Otro de los puntos álgidos de las jornadas fueron las "conversaciones acompasadas", mesas de debate alrededor de los ejes de las jornadas. La primera estuvo protagonizada por Cristina Trigo, de la Universidade de Santiago de Compostela, y Pablo de Castro, de la Universidad de Valladolid, ambos profesores e investigadores en Didáctica de la Expresión Plástica. Ambos defendieron la visita al museo como experiencia y presentaron los proyectos los que están trabajando con su alumnado.

La segunda conversación giró alrededor de proyectos compartidos entre museos y centros educativos.

Se expusieron los proyectos que desarrolla el Museo de Bellas Artes de A Coruña con los centros educativos del barrio de Zalaeta en el que se asienta; el estudio, puesta en valor e impulso de la recuperación del horno de la cal de Santradán por el CPI O Toural de Vilaboa, en colaboración con el Museo Etnológico de Ribadavia; y la exploración del trabajo museístico por parte del CEIP Camino Inglés de Oroso, con el proyecto ‘Espacio Pendeloque’.

La programación se completó con la sesión de puesta en común de actividades en educación patrimonial, en la que se expusieron 14 experiencias prácticas e investigaciones académicas presentadas a la convocatoria de pósteres; la realizacion en paralelo de dos talleres prácticos y una visita guiada y la representación de la adaptación teatral para títeres y cantar de ciego que hizo Quico Cadaval del ‘Romance de una fatal ocasión’, que acaba de editar el Museo.

Las jornadas finalizaron con la conferencia de clausura de Chus Martínez, la reconocida comisaria y historiadora del arte nacida en Ponteceso y que actualmente dirige el Institute Art Gender Nature FHNW Academy of Arts and Design de Basilea, Suiza. Martínez expuso que "aunque los centros de arte contemporáneo no tienen aparentemente una relación con el patrimonio cultural como la que tienen los museos con otro tipo de colecciones, la tienen desde el momento en que desarrollan la idea de trabajar con la transmisión de conocimiento y con la conservación de prácticas; es la idea del arte no como exposición de objetos, sino como revisión de muchas prácticas que tienen que ver con la vernacularidade". Su conferencia ahondó en la "interrelación entre procesos naturales, procesos narrativos y procesos cognitivos.

En las III Jornadas sobre Museos y Educación Patrimonial participaron más de un centenar de profesionales e investigadores de museos, universidades y centros educativos. Las jornadas fueron dirigidas por Belén Castro Fernández, coordinadora del área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la USC, con la coordinación general de Agar Contento Arias, del Museo de Pontevedra, y con la coordinación científica de Ana Portela Fontán, de la Universitat de Barcelona.