'Origami, de papel a obra de arte' expone piezas de creadores de referencia internacional

Pontevedra
05 de noviembre 2021

El Edificio Castelao del Museo de Pontevedra inauguraba este jueves 4 de noviembre la muestra 'Origami, de papel a obra de arte', una exposición que trae a Pontevedra piezas únicas procedentes de la Escuela Museo Origami Zaragoza, el colectivo más antiguo del mundo dedicado al arte del plegado en papel

 'Origami, de papel a obra de arte'
'Origami, de papel a obra de arte' / Mónica Patxot

El Edificio Castelao del Museo de Pontevedra inauguraba este jueves 4 de noviembre la muestra 'Origami, de papel a obra de arte', una exposición que trae a Pontevedra piezas únicas procedentes de la Escuela Museo Origami Zaragoza (EMOZ), impulsada por el Grupo Zaragozano de Papiroflexia, el colectivo más antiguo del mundo dedicado al arte del plegado en papel.

En la sala de exposiciones se podrán contemplar 150 modelos creados por 50 autores de 17 países diferentes.

El director del EMOZ, Jorge Pardo, asistía a esta inauguración en compañía del comisario de la muestra, Felipe Moreno, y resaltaba que esta exposición es "la más importante de las hechas fuera de Zaragoza", donde cuentan con un depósito de 5.000 obras originales, ya que realiza un recorrido exhaustivo por la historia de todas las técnicas.

Se da la particularidad de que las personas que se acerquen a visitarla disfrutarán de unas obras que tras su paso por Pontevedra estarán guardadas durante un año para garantizar su conservación, ya que en cada exposición el papel se ve afectado por la luz y por las diferentes condiciones de humedad.

Por su parte, el director del Museo de Pontevedra, Xosé Manuel Rey, se refería a las piezas expuestas como "auténticas esculturas cheas de expresividade" y destacaba la presencia de creaciones de artistas de primera línea internacional.

Una característica peculiar de las obras que estarán hasta el 23 de enero en el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra, con entrada por la calle Cobián Roffignac, es que se trata de papel plegado, sin cortes ni pegamento.

Como curiosidad, el comisario de la muestra señalaba que el término "papiroflexia" se utiliza casi en exclusiva en España, en el resto del mundo se usa la palabra japonesa "origami". Incluso en países de Latinoamérica, donde comparten el idioma español, la denominación predominante es "origami", rara vez se refieren al arte del plegado en papel como "papiroflexia".

El origen etimológico del término y un sinfín de datos de interés se recogen en los paneles ilustrativos que acompañan a la exposición.

ESTRUCTURA DE LA MUESTRA

El visitante que acceda a la sala de exposiciones se encontrará con una zona inicial, con una ‘Introducción’ al significado del arte del plegado en papel y una muestra del 'Origami elemental', con modelos de la papiroflexia tradicional realizados con recursos mínimos y pliegues fijos.

Una tercera zona está dedicada al 'Origami esencial', un estilo que nació a mediados del siglo XX a partir de la obra del japonés Akira Yoshizawa, considerado el padre de este arte y cuyas creaciones, aunque puedan parecer simples, constituyeron en su momento toda una revolución.

El cuarto apartado, de 'Origami orgánico', es lo que permitirá ver modelos que siguen los patrones de la biología y también de la geología.

Una quinta sección es la del 'Origami hiperrealista', donde se busca el máximo realismo con creaciones, en sus formas y su expresión, y que producen un gran impacto en el espectador. En este apartado, una referencia mundial es el leonés Manuel Sirgo, un profesor de ciencias naturales cuyos insectos en papel se exhiben en esta muestra.

En el espacio del 'Origami escultórico' se verán piezas en las que el papel se expresa volumetricamente gracias a un conocimiento preciso de sus características y de sus propiedades. Dentro de las piezas expuestas, los organizadores destacaban la composición "Orquesta de músicos" del francés Eric Joisel, el mayor exponente internacional en este campo, quien crea piezas únicas y cargadas de expresión y detalles.

En el 'Origami geométrico' hay piezas modulares obtenidas mediante procedimientos de pliegues fijos que, repetidos y convenientemente ensamblados, no pegados, forman un todo.

El apartado del 'Origami teselado' mostrará creaciones en las que una estudiada, precisa y laboriosa serie de pliegues, a modo de teselas, como son conocidas las pequeñas piezas que componen los mosaicos, se logra llegar hasta una estructura tridimensional.

TALLERES DE PAPIROFLEXIA

Como complemento a la exposición, el Museo ha programado talleres de papiroflexia para público de 5 a 90 años los días 6 y 20 de noviembre, y el 11, 28, 29 y 30 de diciembre. El director del Museo comentaba que en apenas dos horas, desde que se abrieron las inscripciones, se completaron todas las plazas.

Dado que hay una larga lista de espera, desde la institución se está estudiando la posibilidad de abrir nuevos grupos y horarios, que en breve se anunciarán.