La presentación del libro "Orgullo y prejuicios. En torno al arte de las mujeres", de las doctoras en Historia del Arte Amparo Serrano de Haro y África Cabanillas Casafranca, servirá de broche de oro al curso que la UNED ofrecerá del 2 al 4 de noviembre bajo el título "Triunfos y derrotas de las mujeres artistas en las vanguardias (dentro y fuera de España)".
El libro será presentado en la jornada final, la del sábado 4 de noviembre a partir de las 17 horas, Amparo Serrano y África Cabanillas profundizan sobre la exclusión sistemática de las mujeres de la esfera del arte a lo largo de siglos. De hecho, las dos autoras de este volumen van más allá ya que no sólo explican con extremo rigor y documentación de qué forma precisa se llevó a cabo este "ocultamiento de la voz femenina en la historia", sino que ofrecen, con propuestas concretas, hacia el presente y el futuro, la manera en que a partir de ahora deberían organizarse y plantearse las cosas para que la igualdad real de los seres humanos artistas se haga posible, "desterrando prejuicios, paternalismos, concesiones caballerosas y principios de autoridad masculinos".
Según estas autoras, "el reto es elaborar modos, clasificaciones y jerarquías que todavía no existen". Hay mucho de reparación sanadora en este libro, pues, como se dice, no está guiado sólo por un afán intelectual, sino también por un empeño ético.
ALTO NIVEL DE LAS PONENTES DEL CURSO
Por otra parte, señalar que el curso que se impartirá del 2 al 4 de noviembre en jornada de mañana y tarde tendra un muy alto nivel de ponentes entre las que estarán Amparo Serrano de Haro, doctora en Historia del Arte, especialista en Arte contemporáneo y mujeres artistas y escritora. Es Profesora Titular de la UNED.
Otra de las ponentes será África Cabanillas Casafranca, doctora en Historia del Arte y Profesora-Tutora del Centro Asociado de la UNED de Sevilla. En 2018 ganó el Premio Elisa Pérez Vera del Centro de Estudios de Género de la UNED y sus principales líneas de investigación son la crítica y la historiografía del arte feministas y las pintoras españolas contemporáneas.
Eva Asensio Castañeda también se encuentra entre las profesoras que intervendrán en el curso. Es doctora, profesora y personal investigador de la Universidad Europea de Madrid. Doctora en Historia del Arte por la UNED con una tesis sobre la personalidad creadora y la identidad femenina de Amalia Avia. La investigación sobre Género, Fuentes orales e Historias de vida son las líneas que aborda transversalmente en la Historia del Arte y la Historia Social. Es miembro del Grupo de investigación Pintoras Españolas Mujeres del Siglo XX (PEMs20), adscrito al Instituto de género de la UNED.
Además, participará en el curso Miriam Pablos Villaescusa, licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó entre 2002 y 2007 en la Galería Marlborough de Madrid y en la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona. Desde 2008 hasta 2015 dirige Bárbola, empresa dedicada a la gestión y divulgación cultural. En la actualidad es doctoranda en Historia, Historia del Arte y Territorio por la UNED en el programa de Historia del Arte, escribe su tesis doctoral sobre Louise Bourgeois y es colaboradora externa del grupo de investigación Pintoras Españolas Mujeres del Siglo XX adscrito al Instituto de Género de la UNED.
Estará también María José Pena García, licenciada en Historia por la UNED (2006). En la actualidad se encuentra elaborando su tesis doctoral en Historia del Arte y tiene previsto leerla antes de finalizar el año 2023. Previamente trabajó como historiadora en el Concello de Ferrol, dentro del programa Ferrol en femenino, Profesora de Historia del Arte en ATEGAL, Ferrol, y Profesora de Geografía e Historia en Academia Porta Nova.
Finalmente, intervendrá Yamila Azize Vargas, profesora, investigadora y escritora. Cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia. Escribió el libro La mujer en la lucha, uno de los primeros en investigar la historia de las luchas feministas en Puerto Rico. Es también autora de ensayos sobre las mujeres en las ciencias y la salud. Desde el 2014 investiga sobre las mujeres en las artes en Puerto Rico. Fue curadora y directora de investigación de la exposición "Luisa Géigel Brunet: una artista completa". Coordina desde la Liga de Arte de San Juan el proyecto "Pioneras y transgresoras: mujeres en las artes en Puerto Rico", que publicó en el 2022 la publicación del mismo nombre.