Los surfistas se movilizan para que se aclare si pueden salir de su municipio a coger olas

Pontevedra
15 de mayo 2020

La Federación Galega de Surf encabeza un movimiento que aglutina a todas las territoriales, la española y la Secretaría Xeral para o Deporte, para exigir al Goberno que especifique si se permite la movilidad entre municipios

Bautismos de surf en A Lanzada
Bautismos de surf en A Lanzada /

La entrada de Galicia en la Fase 1 de la desescalada por la pandemia del coronavirus liberalizó la práctica de muchas actividades deportivas, entre ellas la del surf. Sin embargo la norma está generando muchas dudas entre la comunidad surfista, pues no aclara si los deportistas aficionados o federados pueden salir de su municipio para surfear. Es por ello, que desde la Federación Galega se han puesto manos a la obra para exigir al Gobierno que confirme que esta práctica deportiva, individual y en la que se respeta la distancia de seguridad, está permitida para todos los públicos.

"Parece que un pontevedrés no puede ir a Sanxenxo o a O Grove a hacer surf, pero sí a emborracharse con unos amigos", expone el presidente de la Federación Galega de Surf, Román Díez, el sentimiento generalizado de toda la comunidad. Por ello ya contactaron con el resto de federaciones territoriales, con la española y la Secretaría Xeral para o Deporte para hacer llegar un texto al Ministerio de Sanidad en el que recogen argumentos legales que justifican el desplazamiento de surfistas dentro de su provincia para hacer este deporte. El martes tienen una reunión con representantes de la Delegación del Gobierno en Galicia de la que esperan salir con una autorización clara.

Sin embargo, alerta Díez que por el momento "ya hubo multas por salirse del municipio" y muchos deportistas están optando por quedarse en sus casas por la falta de claridad de la normativa.

Ningún tipo de duda tiene el conocido surfista y abogado pontevedrés afincado en Las Palmas, Chema de Paz, quien anima a todos los que le preguntan a moverse con plena tranquilidad en el interior de la provincia para hacer surf. "La orden ministerial recoge que existe libertad de circulación a nivel provincial", contextualiza el letrado. 

Sobre la práctica deportiva, el documento que entró en vigor el 11 de mayo recoge que "cualquier ciudadano podrá acceder a instalaciones deportivas al aire libre". Y es en este punto en el que de Paz basa su argumentación puesto que el Consejo Superior de Deportes contempla las rompientes o las vías de escalada como instalaciones deportivas al aire libre.

"Se está haciendo una interpretación muy restrictiva", lamenta el surfista, quien considera que existe una "mala práctica normativa por parte del Gobierno" y echa en falta "un mensaje inequívoco por parte de la Delegación del Gobierno". Aun así comprende las dudas de sus compañeros sobre todo porque si son multados deben iniciar un proceso de alegaciones que no todos están en disposición de asumir.

Otro aspecto confuso de la normativa sobre este deporte está en la diferencia que se hace entre deportista federado o no. Está completamente claro que los surfistas de alto nivel pueden moverse con libertad por todas las playas de su provincia, pero no así los federados ni los amateurs. El único privilegio que tienen los que cuenten con una licencia es que pueden practicar deporte dos veces al día, aunque tampoco aclara si pueden salir de su municipio.

Aun así, reconoce el presidente de la Federación Galega que esta semana está recibiendo incontables peticiones de alta. "De un día para otro hemos dejado de recibir correos porque se nos ha llenado el servidor", admite todavía abrumado Díez.

A pesar de que algunos pueden pensar que la Federación podría sacar algún beneficio de esta avalancha, Díez asegura que ocurre todo lo contrario. "El surf es uno de los deportes con mayor siniestralidad, no nos conviene aumentar el número de federados ahora porque puede haber accidentes y nos penalizará cuando tengamos que negociar con los seguros", explica. Por ello pide a aquellos interesados que esperen a que se supere la crisis para federarse y que no lo hagan por obtener algún tipo de privilegio o salvoconducto para practicar este deporte porque "es absurdo".

Por otro lado, la Federación Galega tiene ya elaborado un protocolo de seguridad relacionado con el coronavirus para garantizar la correcta práctica deportiva de todas sus modalidades, tanto en la práctica en solitario, como en competiciones o escuelas formativas. De hecho, tenían prevista para esta semana una reunión con todas las escuelas de España para presentar este documento. "Habrá que reducir las ratios de alumnos, ya sabemos cómo limpiar todo el material y realizar los traslados. El surf es asumible y saludable".