Abre al público el primer Museo de Arqueología de Ons

Bueu
25 de marzo 2024
Actualizada: 30 de septiembre

Los trabajos ejecutados por la Universidad de Vigo hicieron posible reconstruir parte de la historia del archipiélago y del modo de vida y las costumbres de sus primeros habitantes

Abre al público el primer Museo de Arqueología de Ons /

Este lunes abrió al público la nueva sala de arqueología del Centro de Interpretación de Ons, el primer museo dedicado a poner en valor y divulgar los principales restos patrimoniales, arqueológicos y etnográficos encontrados en la isla en el marco de las excavaciones realizadas en los últimos años.

Los trabajos arqueológicos ejecutados por el Grupo de Estudios de Arqueología, Antigüedad y Territorio de la Universidade de Vigo, encabezado por el arqueólogo Adolfo Fernández, hicieron posible reconstruir parte de la historia del archipiélago y del modo de vida y costumbres de sus primeros habitantes.

A través de los hallazgos que se exponen ahora en esta exposición, gratuita y permanente, sabemos que los antiguos pobladores de Ons mantuvieron relaciones económico-comerciales con territorios más lejanos, que comían en vajilla elaborada en el norte de África o que la isla fue un importante complejo industrial romano de salazones de pescado y de elaboración de tintura púrpura.

Una de las primeras acciones se realizó en la playa de Canexol, donde el equipo de arqueólogos al cargo de la excavación identificó una escombrera con conchas de múrices, un molusco que se usaba antiguamente para producir tintura de color púrpura.

Se trata de un descubrimiento de gran importancia ya que el de Ons es el primer taller de este producto documentado en toda la Península Ibérica, motivo por el que se decidió denominar vía de los Múrices a la ruta que recorre los principales puntos de interés arqueológico y arquitectónico existentes a lo largo de la isla.

Esta senda, que precisamente acaba de ser acondicionada por la Xunta con la colocación de nuevos paneles informativos e información en línea disponible a través de códigos QR, propone un recorrido de 5,5 kilómetros que permite conocer el sarcófago de la Laxe do Crego, una sepultura excavada en la roca de la época alto-medieval, la fábrica de sala romana de Canexol que producía salsas y pescado en sala, el castro del Castelo dos Mouros en el que vivían en la época romana las personas que trabajaban en la fábrica o las dos baterías defensivas que protegían la entrada a la ría de Pontevedra en la Guerra de la Independencia.

Las personas que visiten Ons estos días ya van a poder encontrar y conocer los últimos avances sobre la investigación alrededor de la antigua ocupación de esta isla, tanto a través de la ruta peatonal de los Múrices cómo de la visita a la nueva sala de arqueología localizada en el centro de interpretación.

La vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda en funciones, Ángeles Vázquez, inauguró esta exposición acompañada del delegado de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera, de la directora xeral de Patrimonio Natural, Belén do Campo, y del director conservador del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, José Antonio Fernández.

Ángeles Vázquez aseguró que aún queda trabajo por hacer y cosas que descubrir sobre la historia de Ons, por lo que anunció que a partir del día 22 de abril se programarán nuevas excavaciones del equipo de arqueólogos dirigido por Adolfo Fernández.

Las actuaciones ejecutadas en el centro de interpretación, tal y como explicó, supusieron una inversión por parte de la Xunta de cerca 100.000 euros, y además de habilitar la nueva sala de arqueología también permitieron acometer una serie de mejoras y adaptaciones en el edificio.

Esta semana Santa es uno de los períodos de temporada alta previstos en el Plan rector de uso y gestión del Parque Nacional, y la Xunta ya emitió más de 5.400 autorizaciones para poder visitar Ons, Cíes, Sálvora y Cortegada.