El personal técnico de la Estación Fitopatolóxica del Areeiro está avanzando en la investigación del hongo que marchita la flor de la camelia a través de dos grandes líneas de trabajo centradas en la caracterización de la interacción planta-patógeno y en el desarrollo de técnicas para la mejora génetica del género Camellia.
Acaba de reunirse la comisión de seguimiento del proyecto que está impulsando el centro dependiente de la Deputación en colaboración con la Sociedad Española de la Camelia y la Universidade de Vigo para impulsar aplicaciones biotecnológicas que permitan obtener resistencia al hongo Cibirinia camelliae, causante del principal problema fitosanitario de las camelias ornamentales a nivel mundial.
La Deputación de Pontevedra está invirtiendo 26.000 euros en este proyecto de investigación, con vigencia hasta abril de 2025, que está avanzando en el estudio de los fundamentos biológicos de la interacción entre el hongo Cibirinia camelliae y plantas del género Camellia, y utilizar la mejora genética como recurso para la obtención de flores poco o nada susceptibles al ataque de este hongo altamente especializado.
En concreto, en Areeiro se está trabajando para identificar genes candidatos de la virulencia en el hongo y genes de resistencia en la planta.
Además, el centro dependiente de la Deputación está desarrollando una metodología para estudiar la función y el efecto de diferentes genes sobre la susceptibilidad al ataque del hongo.
Fue en 1999 cuando se detectó por primera vez en la provincia el hongo causante del marchitamiento de la flor de la camelia y, desde entonces, Areeiro está probando diferentes estrategias para intentar el control de la enfermedad.
Debido a la ausencia de efectividad de las alternativas aplicadas hasta el momento, este centro está trabajando en la investigación y mejora genética como recurso para obtener flores poco o nada susceptibles al ataque del Cibirinia camelliae.