Cuatro alumnas de la Universidade de Vigo premiadas por ser referentes para las futuras generaciones de científicas y tecnólogas

Pontevedra
03 de febrero 2022

Ana Ramírez, del Máster en Biotecnología, y Marielena Márquez, de Telecomunicación, son las ganadoras de los Premios GirlGeekCovid

Cuatro alumnas de la Universidad de Vigo reconocidas con los premios GirlGeekCovid
Cuatro alumnas de la Universidad de Vigo reconocidas con los premios GirlGeekCovid /

Ana Ramírez, estudiante del Máster en Biotecnología Avanzada, y Marielena Márquez, del de Ingeniería de Telecomunicación, son las dos alumnas ganadoras de la segunda edición de los Premios GirlGeekCovid.

Junto a ellas fueron también reconocidas con su respectivo accésit, Uxía López, del Grado en Química, y Andrea Busto, alumna del Máster de Telecomunicación. 

Este premio es un reconocimiento con el que la Universidade de Vigo y la Deputación de Pontevedra ponen en valor los mejores expedientes femeninos en las carreras de Ciencias e Ingeniería de la Universidade de Vigo, áreas en las que las mujeres apenas representan el 32% del alumnado.

Las cuatro tienen expedientes académicos brillantes y las cuatro son un excelente ejemplo del buen hacer de las jóvenes en las denominadas titulaciones STEM o CTEM, siglas en inglés y español de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

La entrega de premios, enmarcada en las actividades de la Cátedra de Feminismos 4.0, tuvo lugar en la sede de la Deputación de Pontevedra en Vigo y contó con la participación del rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa, y la presidenta de la Deputación de Pontevedra, Carmela Silva, que, además de darles las gracias y las enhorabuenas, les hicieron una demanda: "que sigan apoiando sempre a causa da igualdade".

El jurado valoró tanto el expediente académico (nota media del expediente hasta el curso 2020/2021 igual o superior a 7 en las titulaciones de la rama de ingeniería y la 8 en las titulaciones de la rama de ciencias) como la motivación de las chicas, que presentaron una carta en la que mostraron, por una parte, las razones que las llevaron a optar por realizar estudios universitarios en el ámbito de las STEM y, por otra, donde reflexionaron sobre su experiencia personal como mujeres en un ámbito tradicionalmente masculinizado.

"Estamos aquí para reivindicar que se valoren nuestros éxitos y nuestras contribuciones en un mundo en el que además de las dificultades convencionales tenemos que afrontar aquellas que derivan del hecho de ser mujeres", recalcó tras recoger el premio Ana Ramírez, ganadora de la categoría de Ciencias. 

"Es fundamental que luchemos juntos para destruir los estereotipos que aún existen para que en el futuro las niñas escojan libremente a que se quieren dedicar y sepan que pueden tener éxito en todos los campos del conocimiento y que sus éxitos serán reconocidos", recalcó esta chica bióloga, al tiempo que hizo hincapié en que "ser mujer y tener éxito en el ámbito STEM es más que posible".

En el caso de la ganadora en la categoría de ingeniería, Marielena Márquez, animó a todas las alumnas universitarias a seguir luchando porque "las mujeres sean visibles en todos los ámbitos de la ciencia y la tecnología". Además de a la propia Universidade y a la Deputación, agradeció el premio a todos los docentes y compañeros que formaron parte de su vida académica, "que no solo nunca me pusieron trabas, sino que siempre me impulsaron a llegar a ser lo que son hoy, ingeniera de telecomunicación".

Aunque la distribución del alumnado en la Universidade de Vigo es paritaria (48% de hombres y 52% de mujeres), según se desprende de su Observatorio de Igualdad de 2021, el género femenino muestra mayor presencia en tres de las cuatro ramas de conocimiento: artes y humanidades, ciencias de la salud, y ciencias sociales y jurídicas, con una sobrerrepresentación del 72%, 76% y 61%, respectivamente. 

De otra parte, del mismo modo que el año anterior, la rama de ingeniería y arquitectura presenta una fuerte masculinización, ya que el 77% del alumnado son hombres y el 23% mujeres. Esta brecha es aún más relevante si se tiene en cuenta que el alumnado matriculado en estas áreas de conocimiento representa el 27,5% del total. Además, estos ámbitos son los que concentran el grueso de las carreras STEM que se imparten en la Universidade. 

En total, de las 7.615 personas que estudian ciencias e ingeniería y arquitectura, solo el 32% son mujeres. 

Se aprecia por tanto que la brecha de género entre ramas de conocimiento persiste, así también los típicos estereotipos de género, pues las mujeres muestran preferencia por carreras relacionadas con tareas administrativas, el cuidado y temáticas sociales. En cambio, los hombres se inclinan por elegir carreras relacionadas con la tecnología y con la ciencia.