El instituto que ya destacó por una acción reivindicativa relacionada con que la ropa no tiene género, vuelve a ser una referencia en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Tres alumnas de bachillerato del IES Johan Carballeira de Bueu, Iria Estévez, Antía Novas y Alba Porto; acaban de conseguir el premio en la modalidad ODS de Igualdad de Género, con el proyecto "WScientifics, rompiendo con el efecto Matilda" que presentaron en la feria Open Science Cambre
Se trata de una trabajo que iniciaron el curso pasado y que tenía como objetivo comprobar si realmente las mujeres sufren discriminación en el mundo de la ciencia. Pero lo que comenzó como un trabajo de clase, fue creciendo hasta convertirse en un completo repositorio sobre mujeres científicas y sus investigaciones.
El primer paso de esta aventura, explican las tres alumnas, fue el de realizar una serie de encuestas a través de Instagram con las que pudieron concluir que los hombres científicos eran mucho más conocidos que las mujeres.
Con esa primera premisa confirmada, decidieron dar un paso al frente y encargarse ellas mismas de visibilizar el trabajo de estas mujeres. "El trabajo lo hicimos fuera de clase, en nuestro tiempo libre", puntualizan para dejar claro que se implicaron de lleno en esta tarea. Su vocación científica ya la traían de serie, pero este proyecto de investigación la ha acentuado todavía más. "Ya queríamos ser científicas, pero ahora que las conocemos nos hacen de guia y nos da confianza de que se puede conseguir", comparten las tres, que tienen a Hedy Lamarr como principal referente.
El trabajo consiste principalmente en la confección de una larguísima serie de infografías dedicadas a cada una de las mujeres científicas que iban descubriendo con su investigación. Y para complementarlo desarrollaron también litografías con impresora 3D que, en función de la luz, permite descubrir el rostro de algunas de estas científicas que componen la colección. Además, cuentan también con una aplicación que permite animar fotografías de estas protagonistas.
Fue al darse cuenta de la calidad de sus investigaciones, cuando estas tres estudiantes se animaron a presentarlo a diferentes concursos. El primero fue el XI Concurso Incubadora de sondaxes e experimentos organizado por Sgapeio, quedaron finalistas. Y el premio gordo llegó esta semana en el Open Science de Cambre, donde obtuvieron el premio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea en la categoría de Igualdad, en una competición internacional en la que participaron estudiantes de más de diez países.
Y por si fuera poco, redondean todo su trabajo con contenido adaptado a personas con necesidades especiales, pues sus materiales están traducidos al braile y también ofrecen sus contenidos en la lengua de signos.
Tampoco se conforman Iria, Antía y Alba con este reconocimiento. "Vamos a presentarnos a todos los concursos que podamos", aseguran. Su próxima parada será el Congreso de didáctica de la química que organiza el Colegio de Químicos de Galicia.
Además, el proyecto no deja de crecer. La recopilación de nombres y la investigación sobre sus experimentos no se detiene y, para seguir enriqueciendo el trabajo y su vocación por la ciencia, las tres estudiantes han dado una vuelta más de tuerca a su proyecto y han comenzado a contactar de forma directa con las investigadoras para conocerlas y preguntarles sobre las dificultades que deben superar en sus carreras por el simple hecho de ser mujer. "Todas nos dicen que sufrieron discriminación de alguna manera", lamentan con el firme propósito de seguir trabajando para darle la vuelta a esta situación.