Ecologistas en Acción ha presentado este miércoles en Pontevedra su informe Banderas Negras 2023, con el que saca a la luz los que, a su juicio, son "los casos más significativos de contaminación y mala gestión ambiental de las costas del Estado español" destacando que uno de los mayores problemas que se identifica en el informe es la "turistificación y urbanización" del litoral.
Como cada año desde 2005, se otorgaron un total de 48 Banderas Negras, 6 de ellas en Galicia, en las que destacan el "estupor" causado por el dictamen del Tribunal Supremo prorrogando la concesión de la fábrica de ENCE en la ría de Pontevedra o la designación como playa canina al arenal de A Calzoa, por parte del Concello de Vigo "sin prever el grave impacto ambiental que se generó".
Este colectivo ambientalista señala que pasear con perros por entornos naturales se ha convertido en una actividad muy popular en todo el mundo, pero "plantea una serie de problemáticas ambientales y desafíos que deben ser abordados de manera responsable por parte de las administraciones y de la sociedad".
Según ha manifestado Ana Pascual, portavoz de Ecologistas en Acción, "numerosos estudios científicos" evidencian el "elevado impacto que el paseo con perros causa sobre la fauna litoral", y ha añadido que "los efectos negativos de esta actividad se cuantifican muy por encima del resto de tipos de molestias analizadas".
Además, este año Ecologistas en Acción reitera banderas a "atentados ecológicos que parecían en vías de solucionarse", como el caso de la prórroga de la concesión a la fábrica de ENCE en la ría de Pontevedra en el que "el Tribunal Supremo falló a favor de la pastera, a pesar de un dictamen judicial previo de la Audiencia Nacional ratificando el fin de la concesión".
RESPUESTA DE ENCE
Ence lamenta que la organización Ecologistas en Acción considere que su fábrica de Pontevedra pueda representar una "bandera negra".
En un comunicado de prensa la Dirección de la empresa pastera señala que "la actividad de esta instalación es plenamente sostenible y mejora holgadamente las exigencias medioambientales de su Autorización Ambiental Integrada. Así lo demuestra el hecho de que la Ría de Pontevedra cuente con 28 banderas azules de la UE (6 de ellas, en las inmediaciones de la biofábrica), así como la rica actividad de marisqueo que se realiza en la misma".
Además, apuntan que la agencia de ESG Sustainalytics acaba de identificar a Ence como la empresa más sostenible de su sector a nivel mundial. Y añaden que la factoría de Lourizán cuenta con otros reconocimientos ambientales, como la ecoetiqueta de los países nórdicos, Nordic Swan, la Medalla Oro de la Comisión Europea por su mejora ambiental y el certificado "Residuo Cero" de Aenor; la biomasa que emplea, además, dispone del certificado “Sure”, que avala su sostenibilidad.
"En cualquier caso, desde Ence seguimos y seguiremos comprometidos con la sostenibilidad y con nuestro entorno, y seguiremos también trabajando para transmitir y visibilizar ese compromiso a todos los colectivos, incluidos aquellos que son más críticos la biofábrica", concluyen.