El programa A memoria das mulleres del Concello de Pontevedra organiza este miércoles día 28 de noviembre, a las 20 horas en el Teatro Principal un nuevo homenaje a las víctimas de la represión franquista en nuestra ciudad, en esta ocasión centrada en el impulso pedagógico de la I República, en la labor modernizadora de las escuelas y del magisterio en la ciudad, y en la cruenta represión que el levantamiento fascista de julio de 1936 llevó a cabo contra este colectivo, que simbolizaba las ansias de construir una sociedad instruída, laica, democrática, equitativa y consciente de la realidad gallega.
En el acto que tendrá lugar este miércoles se hará un recorrido por los principales avances que se produjeron en Galicia y Pontevedra en materia educativa desde comienzos del siglo XX, con especial hincapié en el cambio positivo que supuso la II República en cuestiones como la creación de nuevas escuelas, el reconocimiento y profesionalización de los enseñantes, la introducción de nuevos métodos pedagógicos basados en el conocimiento científico y la experimentación, los avances en materia de igualdad y coeducación, o el laicismo de la escuela.
Desde una perspectiva local se pondrá de relieve el papel de instituciones como la Escuela Normal, dirigida por Ernestina Otero, en la que se formaron nuevas generaciones de maestros que serían duramente perseguidas y depuradas a partir de 1936. También se hará referencia a iniciativas privadas como la Escuela Nueva de Hernán Poza, que instruyó a varias generaciones con métodos pedagógicos muy avanzados.
En el acto se explicará la devastación producida por el levantamiento militar fascista de julio de 36 y concretamente la represión ejercida sobre el magisterio. El mejor símbolo del ensañamento franquista con la escuela republicana fue precisamente la transformación de la Escuela Normal en cárcel en el que estuvieron presos muchos maestros.
Se hará también un recorrido por todas las formas de persecución que sufrieron los enseñantes: el asesinato como consecuencia de juicios sumarísimos o ejecuciones con el sistema conocido como "paseo"; el encarcelamiento en prisiones como la Escuela Normal o el campo de concentración de San Simón; el rapado del cabello en el caso de las mujeres; la expulsión de la profesión mediante expediente de depuración; las multas derivadas de expedientes de responsabilidades políticas; el traslado a una escuela ubicada en un lugar lejano y aislado, a veces fuera de Galicia; la condena al ostracismo y a la exclusión social, o la huida al exilio para evitar una muerte segura.
En el homenaje se recordarán figuras de maestros asesinados como Gernán Adrio Mañana, José Meis, Eduardo Muíños Búa, Benigno Rey Pavón, Alfonso Rodríguez Méndez o Gonzalo Martín March. Maestras asesinadas como Mercedes Romero Abella y María Vázquez Suárez. Maestras rapadas, encarceladas y depuradas cómo Fina y Tucha Dios. Presas y expedientadas cómo Peregrina Martínez Santos. Expedientadas y desterradas como Ernestina Otero. Y maestros exiliados como Bibiano Fernández Tafall o Daniel Castelao, que eran profesores del Instituto de Pontevedra.
Y más allá de la persecución individual en forma de castigo ejemplarizante contra las personas que simbolizaban el compromiso pedagógico de la República, en el acto se plasmará la imposición de una escuela adoctrinadora en los principios del régimen fascista, discriminatoria para las mujeres, estigmatizadora de quien pensaba diferente, sometida al dogma religioso, y fomentadora del autoodio contra la lengua y la cultura gallega.
Son hechos todos ellos que dejaron una profunda huella en nuestra sociedad y cuyas consecuencias se prolongan hasta hoy.
En el homenaje se distribuirá una publicación de la autoría de Montse Fajardo y actuará el aula de Teatro del CIM, dirigida por Andrea Bayer, que representará varias escenas que ilustran la historia de lo ocurrido desde comienzos de los años 30 ate los tiempos de la dictadura franquista. Luz Pérez actuará como narradora para explicar los principales cambios históricos y contextualizar la escenificación teatral.
El acto organizado por el Concello de Pontevedra pretende "reivindicar los ideales de los maestros y maestras del tiempo de la República y aprender de sus lecciones, tan necesarias para construir hoy una sociedad verdaderamente democrática, igualitaria y justa".