Pontevedra será, junto a Oviedo a Pamplona, una de las tres ciudades que participarán en la segunda fase del programa Liquencity, un proyecto de investigación que estudia los niveles de contaminación atmosférica en las urbes españolas a través de los líquenes.
Tras una primera fase en el que se analizó la situación de Madrid y Barcelona, el proyecto da un paso más y camina hacia periferia nacional. La Universidad de Vigo será la socia en Pontevedra de esta iniciativa, impulsada por el Real Jardín Botánico, el Centro Superio de Investigaciones Científicas (CSIC) y GBIF España.
A través de una aplicación para teléfonos móviles, los participantes aprenderán a identificar los líquenes y registrarán su presencia en los árboles de la ciudad, lo que permitirá a su vez evaluar los niveles de contaminación del aire, ya que estos organismos son excelentes indicadores.
Esta aplicación, informa el CSIC, permitirá crear mapas de diversidad de líquenes y contaminación atmosférica para cada ciudad, lo que servirá también para concienciar a la población de los efectos que la contaminación invisible del aire ten para la salud.
Estudios previos mostraron que las afecciones respiratorias tienen una alta correlación con la presencia o ausencia de ciertas especies de líquenes en las ciudades. Según se desprende del último estudio de la Carga Global de Enfermedad (CBD), señala el CSIC, se producen al año en España al menos 15.000 muertes atribuibles a la contaminación atmosférica.
"Existen una serie de especies de líquenes que caracterizan bien las zonas más y menos contaminadas", explican Graciela Paz y Eugenia López de Silanes, docentes del área de Producción Vegetal de la Escola de Enxeñaría Forestal, que serán las responsables del trabajo de campo que hagan los alumnos de secundaria, bachillerato y formación profesional de Pontevedra.
En el caso de Pontevedra, pretenden identificar y cuantificar las especies de líquenes presentes en árboles con un tronco de al menos 30 centímetros de diámetro y de unas especies determinadas que, según las maestras de Forestales, "caracterizarían bien las zonas con una contaminación alta, media o baja", a través de la presencia o ausencia de líquenes en los árboles.
Este trabajo permitirá además hacer un mapa de la contaminación de Pontevedra y también está prevista la organización de un "bioblitz" en la ciudad, un evento centrado en el registro de diferentes especies en una determinada zona.