Especialistas en bioseguridad debaten en Pontevedra cómo hacer frente a la covid y a futuras pandemias

Pontevedra
01 de octubre 2021

El congreso de la Asociación Española de Bioseguridad (AEBioS), inaugururado este jueves en Pontevedra, reúne a cerca 120 especialistas y profesionales del sector

Inauguración del V Congreso Nacional de la Asociación Española de Bioseguridad (AEBioS)
Inauguración del V Congreso Nacional de la Asociación Española de Bioseguridad (AEBioS) / Universidade de Vigo

La bioseguridad ha pasado a un primer plano con la pandemia de covid-19, con el estudio y aplicación de normas, tecnologías y procedimientos para prevenir la exposición a agentes biológicos o toxinas.

Ese concepto es el centro del congreso que este jueves ha inaugurado en Pontevedra la Asociación Española de Bioseguridad (AEBioS). Se trata en concreto de su quinto congreso nacional, que reúne en la sede de Afundación a cerca de 120 especialistas y profesionales del sector.

Las medidas para hacer frente al coronavirus, así como a posibles futuras pandemias son los temas centrales del congreso.

"Confeccionamos un programa con conferenciantes de altísima calidad, que va a permitir hacer un recorrido por todo lo que vivimos a lo largo de este año y medio”, destacó en la inauguración a técnica del Servicio de Bioexperimentación Marina Peña, vicepresidenta de AEBioS y presidenta del comité organizador del congreso que se desarrolla este jueves y viernes en Pontevedra tras dos retrasos por la pandemia.

Por su parte la diputada Ana Mejías incidió en como la pandemia provocó que la bioseguridad pasara de ser vista "como un tema de los laboratorios" a algo presente "no solo en cualquier ámbito profesional, sino también en la vida cotidiana, en el ámbito educativo y en el ocio".

Tras la conferencia inaugural sobre la importancia de la eficiencia energética en el ámbito de la bioseguridad la covid-19 se convirtió en el tema central del evento.

Entre las diferentes intervenciones la catedrática de Inmunología de la Universidade de Vigo África González puso el foco en el número de pandemias vividas en las dos últimas décadas, las mismas que en todo el siglo XX, con factores como la mayor resistencia a los antibióticos, la aparición de nuevos patógenos, la concentración de la población o la movilidad, que hacen prever "que las pandemias se están incrementando y pueden hacerlo más en el futuro", a lo que se suma el hecho de que, al vivir en un mundo globalizado, "tenemos mucho menos tiempo de respuesta". De ahí que el desarrollo de nuevos fármacos y vacunas se convierta "en un reto desde el punto de vista científico y tecnológico", añadió.