Las Rías Baixas y, por extensión, toda Galicia deben prepararse ante las dos "oportunidades" que se presentan a nivel turístico en los próximos años: la llegada del AVE y el Xacobeo 2021. Así lo ha destacado el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, que ha instado al sector público y privado a tener una "visión coordinada" para hacer frente a estos retos.
2019, según Rodríguez, es un año "tremendamente esperanzador" para el turismo en Galicia, una actividad que genera el 10% del PIB de la comunidad y el 11% del empleo. El destino gallego "va a seguir crecendo" en llegada de turistas, ventas y resultados, una tendencia que se suma al crecimiento "exponencial" que se ha registrado en los últimos cinco años.
El responsable de Turismo en el gobierno gallego ha presentado este martes, en un desayuno informativo en Pontevedra, los datos "moi positivos" que deja 2018 y que han sido refrendados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que son "fiables" y no "aleatorios" o con una credibilidad "dubidosa" que envíen mensajes "falsos" al sector.
En 2018, según este balance, Galicia recibió 4.8 millones de turistas. Es el segundo mejor resultado de su historia, solo superado por 2017. De ellos, 2.1 millones fueron visitantes nacionales, 1.4 millones fueron turistas internos -ciudadanos de otros municipios gallegos- y 1.3 millones llegaron desde más de 180 países extranjeros.
Esta "consolidación" de Galicia como destino turístico, el octavo en el conjunto nacional, provoca que la demanda haya crecido un 26% en los últimos cinco años, llegando el pasado año hasta los 10.2 millones de pernoctas en los establecimientos hoteleros de la comunidad.
Esta mayor afluencia de turistas ha permitido que el sector hotelero haya tenido en 2018 unos ingresos de 295 millones de euros
Román Rodríguez ha destacado el "salto espectacular" dado por la estancia media que los turistas pasan en Galicia, un 3% más que en 2017. Esto demuestra, ha dicho, la "fidelidad" de nuestros visitantes al encontrar "motivos para continuar máis tempo", a pesar de la tendencia del mercado de dirigirse, a nivel nacional, por "escapadas" más cortas.
Esta afluencia de turistas ha permitido que el sector hotelero haya tenido en 2018 unos ingresos de 295 millones de euros.
Además, se ha registrado un aumento del nivel de gasto de los visitantes, que oscila entre el 1.7% del turista nacional y el 8.4% del turismo interno, y se han creado más de 400 empresas vinculadas con el turismo y unos 6.000 nuevos puestos de trabajo -119.470 en total-, elevando la tasa de ocupación al 76.1% en el sector.
SEIS DE CADA DIEZ TURISTAS LLEGAN FUERA DEL VERANO
El conselleiro de Cultura ha celebrado especialmente la desestacionalización que está logrando Galicia, ya que actualmente seis de cada diez turistas llegan a nuestra comunidad "fóra dos meses centrais do verán", lo que permite "estabilizar" el empleo y demuestra que los productos que ofrecen más allá de sol y playa "están funcionando".
Entre los siete destinos urbanos, Santiago de Compostela (1.3 millones de pernoctas) sigue siendo líder en Galicia, seguido por A Coruña (955.000) y Vigo (822.000). A continuación estarían Lugo, Pontevedra y Ourense con datos "moi similares".
En el caso de la Boa Vila, se produjeron en 2018 casi 229.000 pernoctas, que aumentaron hasta las 512.000 (un 2.2% más que el pasado año) en todo el ámbito identificado como Ría y Terras de Pontevedra, que se consolida como el quinto destino más visitado de Galicia.
Galicia no persigue al turista de "tirarse polo balcón", sino un turismo "respectuoso, familiar e que busca o auténtico"
Entre los países de procedencia del turista extranjero, según los datos del INE, se encuentran Portugal (de donde llega la quinta parte de los visitantes a Galicia), Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido, Irlanda o los Países Bajos. El turista nacional, por su parte, procede mayoritariamente de Madrid, Castilla y León, Andalucía, Cataluña, País Vasco y Valencia.
De ellos, un 69% se hospedaron en establecimientos hoteleros. Además, en el ámbito del turismo rural, Galicia ha experimentado un crecimiento del 68% en los últimos cinco años.
El Camino de Santiago, por último, ha vuelto a demostrar su gran tirón. Durante 2018 se han sellado más de 327.000 'compostelas', un 8.6% más que el año anterior. El crecimiento en la llegada de peregrinos es común a casi todas las rutas, aunque "espectacular" en el caso del Camino Portugués por la Costa, que ha crecido un 89% en los últimos doce meses.
Casi seis de cada diez peregrinos recorren el Camino Francés, mientras que el Camino Portugués, que ha crecido un 14.5% en el último año, supone ya el 21% de los turistas que peregrinan por esta ruta espiritual.
EN GALICIA "NON HAI TURISMOFOBIA"
A pesar de "incomodidades puntuais", Román Rodríguez ha negado que exista riesgo de masificación turística y, desde luego, "non hai turismofobia" como en otros destinos. A ello contribuye, ha señalado, que Galicia no persigue al turista de "tirarse polo balcón", sino un turismo "respectuoso, familiar e que busca o auténtico".
"Non queremos competir coas illas", ha añadido, sino apostar por un destino "único e innovador". De ahí que, al menos por el momento, esta masificación "non se percibe como un problema" en la comunidad gallega.