"Hay que recuperar el papel de lo público. No podemos dejar la ciudad en manos de intereses privados"

Pontevedra
22 de octubre 2021

Recomponer la forma urbana. La incidencia del espacio público. Ese ha sido el tema sobre el que ha girado la tercera de las jornadas de Urbtopías, un ciclo de conferencias que reflexiona sobre nuevas formas de habitar las ciudades y sus espacios públicos

Urbtopías con Joan Clos, Francisco Mangado y Miguel Anxo Fernández Lores
Urbtopías con Joan Clos, Francisco Mangado y Miguel Anxo Fernández Lores / Mónica Patxot

Recomponer la forma urbana. La incidencia del espacio público. Ese ha sido el tema sobre el que ha girado la tercera de las jornadas de Urbtopías, un ciclo de conferencias que reflexiona sobre nuevas formas de habitar las ciudades y sus espacios públicos.

La sesión, que ha estado moderada por la periodista Ana Pardo de Vera, ha contado con el arquitecto Francisco Mangado, impulsor de la Fundación Arquitectura y Sociedad; Joan Clos, exdirector ejecutivo de ONU Hábitat; y Miguel Anxo Fernández Lores, alcalde de Pontevedra.

Todos ellos han debatido sobre la importancia de la planificación de una ciudad para que, mediante la recuperación de sus espacios públicos, sea un elemento de equilibrio social.

A este respecto, Francisco Mangado ha reivindicado la necesidad que tienen las ciudades de "recuperar el papel de lo público" para que no dejarlas "en manos de intereses privados" que, según ha añadido, "entienden la ciudad solo en términos de beneficios".

"La forma de las ciudades no puede ser casual", ha defendido Mangado en su intervención, durante la que ha insistido en que invertir en el espacio público "es rentable" porque en ellos "es donde se han generado los cambios sociales, económicos o culturales más importantes".

Los espacios públicos, ha sentenciado, "son los únicos capaces de estructurar una ciudad".

Joan Clos, por su parte, ha advertido que "las victorias son reversibles", en referencia a que si no se protegen los cambios realizados, las ciudades corren el riesgo de retroceder en calidad urbana como asegura se ha producido en grandes urbes como Barcelona o Madrid.

Además, ha apuntado que existen actualmente dos aspectos que "dominan" el ámbito de la urbanización de las ciudades.

Por un lado ha citado la "crisis ambiental" que, según Clos, "se ha insertado en el debate urbanístico de manera radical" y sobre la que Pontevedra, ha dicho, ha dado "pasos importantes"; y por otra, la "incertidumbre social" ante las desigualdades y la falta de equidad.

En un debate en el que la transformación urbana de Pontevedra ha estado muy presente, el alcalde ha explicado que este proceso "nació porque vivíamos en una ciudad muy enferma".

"Entendimos que la única forma de hacer que la ciudad fuera habitable era reducir el espacio destinado a los vehículos y recuperar el espacio público", ha señalado Miguel Anxo Fernández Lores, que ha destacado que, a partir de ahí, la ciudad "cambió radicalmente".

Tras destacar que este fue un proceso "colectivo", Fernández Lores ha subrayado que Pontevedra es hoy una ciudad "más democrática" porque permite la autonomía de las personas. "Estoy orgulloso porque la ciudanía lo ha entendido", ha zanjado.