Jornada de trabajo de los alcaldes por el clima en Marín

Ponte Caldelas
22 de octubre 2019

Alcaldes y representantes de ayuntamientos de toda Galicia participaron este martes en el Museo Manuel Torres de Marín en la jornada de presentación y seguimiento del Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía. Estaban presentes Ponte Caldelas, Poio, Sanxenxo, Cambados, Campo Lameiro, Moraña, Bueu, Vilaboa, Puertas, Ribadumia y O Grove 

Jornada de presentación del Pacto de los Alcaldes Por el Clima y la Energía en Marín
Jornada de presentación del Pacto de los Alcaldes Por el Clima y la Energía en Marín / Concello de Ponte Caldelas

Alcaldes y representantes de ayuntamientos de toda Galicia participaron este martes en el Museo Manuel Torres de Marín en la jornada de presentación y seguimiento del Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía. El encuentro estuvo presidido por la alcaldesa de la localidad, María Ramallo, y la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Consellería de Medio Ambiente, María Cruz Ferreiro Costa, entidad que se encarga de coordinar este pacto en Galicia.

Entre los presentes había representantes y alcaldes de los ayuntamientos pontevedreses de Ponte Caldelas, Poio, Sanxenxo, Cambados, Campo Lameiro, Moraña, Bueu, Vilaboa, Puertas, Ribadumia y O Grove, así como A Baña, Ames, Lousame, Noia, Cangas, O Rosal, Oia, Pazos de Borbén, Ponteareas, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Silleda, Soutomaior y Tomiño.

El lema de la Agenda 2030 es "no dejar a nadie atrás" y, en la búsqueda de ese objetivo, la Xunta de Galicia coordina del Pacto a nivel autonómico y creó una oficina técnica de asesoramiento para que los ayuntamientos puedan implantar todas esas medidas necesarias para frenar la crisis climática.

María Ramallo destacó que esta agenda es un llamamiento universal con el que se pretende conseguir un mundo más justo y sostenible, aplicando todas las medidas recogidas en el Plan de Acción en todos los edificios y equipaciones públicas, en el transporte y en los ciclos de tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos urbanos.

La directora general, por su parte, explicó a los asistentes en qué consisten los objetivos que persigue la Agenda 2030, que engloba más mejoras a nivel socioeconómico que las estrechamente relacionadas con el cambio climático, y animó a los ayuntamientos a hacer más hincapié o especializarse en alguno concreto del que tengan más necesidad o que vean que pueden conseguir de forma más efectiva.

Desde la consellería destacan que su finalidad es facilitar a los alcaldes los medios y conocimientos necesarios para que puedan contribuir a la creación de una Galicia más sostenible, invitándoles a que divulguen y pongan en práctica esta agenda en su día a día. La Xunta asesorará también a los Gobiernos locales para que conozcan que líneas de ayudas y subvenciones existen para implementar medidas enfocadas a conseguir alguno de estos objetivos.

El proyecto, impulsado por las Naciones Unidas y que solo en Europa cuenta con más de 9.000 ayuntamientos adheridos, busca reducir en un mínimo de un 40%  las emisiones de CO2 en el horizonte del 2030 por medio de medidas de eficiencia energética y de un mayor uso de fuentes de energía renovable.