La Deputación pone en marcha el proceso para definir el modelo de provincia hasta 2030

Pontevedra
18 de abril 2023

Será un proceso abierto a la participación de la ciudadanía y de los concellos y que permitirá diseñar y planificar el futuro de la provincia y señalará las líneas en las que centrarse

César Mosquera y Carmela Silva
César Mosquera y Carmela Silva /

La Deputación de Pontevedra ha puesto en marcha el plan de acción de la Agenda Urbana, que iniciará en mayo las primeras acciones para diseñar, de mano de la ciudadanía y de los concellos, "o modelo de provincia de aquí a 2030" con el objetivo de que sea "máis resiliente, sostible, inclusiva e segura". 

Este martes tuvo lugar en el Pazo Provincial una reunión de la Comisión Interdepartamental de la Agenda Urbana, integrada por las áreas competentes de la Deputación. 

La presidenta de la Deputación de Pontevedra, Carmela Silva, ha explicado que este plan de acción permitirá "deseñar o futuro da provincia, co obxectivo de transformar, e sinalará as liñas nas que centrarse, tendo un amplo impacto nas diferentes áreas e servizos". 

Este es un proceso que ya comenzó en el año 2021 con una diagnosis territorial en la que se analizaron los planes, programas y principales líneas de acción de la institución provincial para identificar sus fortalezas en los 10 objetivos que marca la Agenda Urbana Española, lo que llevó a identificar los cinco en los que más impacto tiene el trabajo de la Deputación: evitar la dispersión y revitalizar ciudades y villas, lucha contra el cambio climático, gestión sostenible de los recursos y economía circular, innovación digital y gobernanza.

Por su parte, el vicepresidente César Mosquera ha destacado que aunque las actuaciones amparadas por el plan de acción realmente podrían realizarse sin un instrumento tan "abstracto", hay experiencias muy positivas y que permiten alcanzar financiación europea, por lo que definió el método como "un reto". 

El siguiente paso en el diseño del plan es el planteamiento estratégico, que permitirá validar la diagnosis previamente elaborada y definir retos, así como identificar las propuestas de necesidades y expectativas de la provincia hasta 2030 a través de un proceso participativo, con el fin último de tener "una hoja de ruta clara".

La segunda fase consistirá en el desarrollo del "marco estratégico", que comprende la definición del alcance del plan de acción, así como "la validación de lo que se ha generado en ese trabajo conjunto", con el fin de priorizar objetivos, líneas de actuación y acciones, que incluirá al finalizar un segundo proceso participativo de la ciudadanía. 

Por último, llegará el momento de elaborar el propio plan de acción, en el que ya se incluirán las acciones operativas anuales a desarrollar, así como las líneas de seguimiento de indicadores, que permitirán mostrar los avances en todo lo que esté establecido en el documento.

Todo el proceso estará apoyado por un plan de comunicación con el objetivo de sensibilizar e implicar a entidades, agentes socioeconómicos y la ciudadanía en general. 

Entre sus hitos se incluyen el acto de lanzamiento de hoy, la puesta en marcha de una página web, campañas de comunicación en redes sociales, vídeos promociones, la presentación pública del plan de acción y la difusión de las actividades que se pongan en marcha.