La experiencia de Ponte Caldelas con los incendios de 2017 llega a la Universidad de Santiago

Ponte Caldelas
05 de noviembre 2021

La jornada de 15 de octubre de 2017, en la que los incendios conmocionaron Ponte Caldelas, amenazaron 20 núcleos de población y quemaron 2.900 de las 8.700 hectáreas del municipio se revivió este viernes en la Facultad de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela  

Charla de Andrés Diaz en la Universidad de Santiago
Charla de Andrés Diaz en la Universidad de Santiago / Concello de Ponte Caldelas

La jornada de 15 de octubre de 2017, en la que los incendios conmocionaron Ponte Caldelas, amenazaron 20 núcleos de población y quemaron 2.900 de las 8.700 hectáreas del municipio se revivió este viernes en la Facultad de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela. 

El alcalde de Ponte Caldelas, Andrés Díaz, fue el encargado de hacer un repaso por la trágica jornada con motivo de su participación en las jornadas técnicas  'Los incendios y las especies exóticas invasoras. Implicaciones en la gestión pre y post-incendio' organizadas por la universidad compostelana.

El alcalde habló sobre los efectos de estos incendios y explicó que los daños fueron especialmente graves en las redes vecinales de traídas de aguas, en los tendidos telefónicos y en varias viviendas y vehículos. Así, destacó que el Concello se vio en el combate contra las llamas y también para corregir sus efectos en las semanas y meses posteriores.

En su intervención, destacó que el Concello decidió seguir las directrices marcadas por el ingeniero forestal de la Universidad de Aveiro, Sergio Prats, experto en mitigación de la erosión. Para ello puso en marcha una convocatoria de voluntariado en la que se seleccionaron 200 personas para acometer la bautizada como 'operación mulching', desarrollada a lo largo de tres domingos del mes de noviembre. 

A continuación, se realizó una siembra de centeno en las zonas tratadas para maximizar la recuperación. Según destacó, los resultados preliminares son muy satisfactorios, pues se aprecia una mayor recuperación de la cubierta vegetal. Una última actuación directa en los montes estuvo dirigida a los escolares y consistió en la plantación de bellotas de roble en un entorno previamente seleccionado.

Además, se abrió una cuenta solidaria en colaboración con la ONG Cáritas para recaudar fondos y llegar la donde las ayudas oficiales de la Xunta de Galicia no llegaron y se inició una campaña para la obtención y reparto de forraje solidario para ayudar a las explotaciones ganaderas y a las personas con animales domésticos. 

También organizó un homenaje cívico a todos los colectivos y personas que colaboraron en la lucha contra el fuego en aquella noche. 

Estas jornadas, de gran interés para gestores forestales, mancomunidades de montes, propietarios de terrenos forestales y personas relacionadas con el monte, están enmarcadas dentro del proyecto ''Severidad de grandes incendios en sistemas forestales propensos al fuego: condicionantes, efectos en la provisión de servicios y soluciones de gestión pre- y post-incendio (FIRESEVES)', del 'Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad'.