La entrada en vigor, el viernes 24 de abril, de los precios máximos de venta al público de las mascarillas quirúrgicas ha dejado a muchas farmacias con stocks comprados a precios muy superiores al precio establecido por el Gobierno.
Durante semanas los usuarios han preguntado a diario en sus farmacias "¿Tenéis mascarillas?", y ante la negativa, buscaban en otras farmacias, donde se encontraban con que tampoco había, ya que las farmacias se han negado a adquirir material de otros proveedores que no son los habituales ya que estaban obligados a hacer compras de grandes cantidades y pagos por adelantado.
Por su parte, los que sí han adquirido el material, lo han hecho a precios de coste más altos que el precio de venta al público establecido por el Gobierno, obligando a los farmacéuticos a vender a pérdidas este producto.
Es por eso, que ante el encarecimiento de estos productos y, en consecuencia, para los ciudadanos, los farmacéuticos han solicitado al Ministerio de Sanidad que pusiera fin a esta especulación controlando los precios de compra y de venta de las mascarillas.
"Regular el precio de las mascarillas era necesario para evitar la especulación y el aumento abusivo e injustificado de precios que estábamos sufriendo los farmacéuticos y los ciudadanos, pero debe fijarse también el precio en origen y no únicamente el precio máximo de venta al público para evitar desabastecimientos" explica Alba Soutelo, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra. "Si la mascarilla va a ser un producto de primera necesidad para los ciudadanos, se debería aplicar el IVA superreducido del 4%", recalca.
El precio máximo de las mascarillas es de 0,96 euros (IVA incluido) el de las quirúrgicas, no las higiénicas ni las FFP1, FFP2 o FFP3 ni sus equivalentes N95, N99 o KN95. También se ven afectados los precios de geles y soluciones hidroalcohólicas. Por eso, explican que el precio máximo de geles y soluciones hidroalcohólicas únicamente es de aplicación para los procedentes de las empresas autorizadas.