A lo largo de las últimas décadas, diferentes investigaciones han observado que la falta de correspondencia entre las medidas antropométricas de los niños y las dimensiones del mobiliario escolar pueden desencadenar efectos negativos como posturas incómodas, dolores de cuello y espalda o incluso una merma del interés en las clases.
Formar al alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte en las variables que influyen a la hora de escoger el mobiliario escolar es uno de los objetivos centrales del proyecto de innovación que a lo largo de este año desarrolla un grupo de docentes de este centro y que se completará con la elaboración de una guía que acerque información sobre cómo determinar, a partir del patrón antropométrico de los niños, que mobiliario que les sería más apropiado.
Iván Prieto, además de profesor asociado en este centro, es también docente en el CEIP A Laxe de Marín, al igual que Emma María Taboada, autora de un trabajo de fin de grado insertado en este proyecto, que les permitió constatar en este centro educativo esa falta de adaptación del mobiliario a las características de los niños, ya que el estudio situaba por encima del 90% el porcentaje de niños que empleaban sillas y mesas de un tamaño superior al adecuado.
Según recoge el periodista Eduardo Muñiz en el Diario da Universidade de Vigo, los docentes de la facultad Alfonso Gutiérrez, Carlos Ayán, Ana Rey, Emerson Ramírez, Ana Acuña y Marco Lucato y los graduados Adrián Paramés y Juan Carlos Argibay forman parte también del equipo responsable de un proyecto que busca acercar al alumnado de la facultad una formación específica en higiene postural y elección del mobiliario escolar.
A través de una serie de talleres en diferentes materias de los tres grados que se imparten en esta facultad, el alumnado podrá conocer como emplear el material de medición para determinar el perfil antropométrico de los niños así como determinar, a partir de estos datos, las medidas del mobiliario adecuado. En ese sentido, Prieto ponen la tilde en el "problema que supone que el profesorado no sea consciente de que mesas o sillas pueden estar mal colocadas" por culpa de la falta de una formación específica en este campo.