Los expedientes de regulación temporal de empleo, conocidos como ERTE, siguen siendo la fórmula elegida por muchas empresas para tratar de sobrevivir a la crisis económica que está provocando la alerta sanitaria por la COVID-19.
En el caso de Pontevedra, según los datos que traslada el sindicato UGT, desde el inicio del estado de alarma por el coronavirus, a mediados del pasado mes de marzo, se han presentado en la comarca pontevedresa 1.343 expedientes.
Estos ERTE afectan a unos 7.032 trabajadores, de los cuales un 78,66% (5.532 personas) pertenecen al sector servicios, el más castigado por la crisis en Pontevedra.
Otras 911 pontevedreses inmersos en un ERTE trabajan en la industria, mientras que 570 son de la construcción y únicamente cuatro trabajan en agricultura y pesca. De otros quince afectados, aclaran desde UGT, no consta su sector de actividad.
UGT aporta el número de expedientes presentados en Vilagarcía de Arousa, que ascienden a 497 y afectan a 2.206 personas. Al igual que en Pontevedra, es el sector servicios el que acumula más trabajadores en ERTE, hasta 1.700. Es decir, un 77,06% del total.
Con respecto a las principales ciudades gallegas, únicamente en Ferrol se han presentado menos ERTE que en Pontevedra.
Vigo lidera el ranking, con mucha distancia sobre A Coruña. En la ciudad olívica se han presentado 4.354 expedientes, que han mandado temporalmente a casa a 41.679 personas; frente a los 3.847 ERTE y 21.395 trabajadores afectados de la capital coruñesa.
Santiago, Lugo y Ourense, que oscilan entre los 12.076 y los 7.252 empleados en ERTE, se sitúan por delante de Pontevedra y Ferrol, con 791 expedientes y 2.883 personas inmersas en este tipo de regulación, cierra esta lista.