En 2017 la Escuela de Ingeniería Forestal del Campus de Pontevedra se embarcaba en un proyecto pionero de ámbito provincial: un estudio integral de prevención de incendios promovido por la Deputación. Seis años después de aquel punto de partida, el centro pontevedrés participa en iniciativas de ámbito autonómico, nacional e internacional con ese nexo: prevención de incendios forestales.
Volvemos a invitar a las 'Conversas na Ferrería' a Juan Picos, director en funciones de la Escuela de Ingeniería Forestal del Campus de Pontevedra; Laura Alonso, doctora en Ingeniería Forestal y Julia Armesto, profesora de la EIF. El tiempo transcurrido confirma sus sospechas iniciales: "lo que ha pasado es que, - no solo en Galicia, en otras regiones también -, cada vez hay menos incendios pero algunos son mucho más dificiles de controlar". Y añaden que aquellos lugares donde se produjeron los grandes incendios del 2017 "están en condiciones de darnos otro gran susto en cualquier momento".
Hay tres elementos a controlar en esta prevención: la topografía, sobre la que no se puede actuar; la meteorología, que conduce a un cambio climático con periodos mayores de sequías, temperaturas por encima de las medias, "y por tanto combustibles muy secos". Es en este tercer elemento, los combustibles, sobre los que hay que incidir para mejorar el comportamiento de los incendios: "la cuestión es determinar qué actuaciones son las más eficaces. Por eso es esencial tener una cartografía de combustibles actualizada".
En esta línea están trabajando con la Consellería de Medio Rural y la Escuela Forestal de la USC, realizando un inventario forestal "año a año con un sistema de alerta concreto". De otra parte, a través del Gobierno Central desarrollan un proyecto nacional que está profundizando en "la importancia de la protección del patrimonio arqueológico como elemento de protección del entorno y de los incendios". Y con fondos europeos, desde el 2020 participan en el FIREPOCTEP, que acaba de ser prorrogado con la participación de casi veinte socios de España y Portugal, trabajando en "cómo mejorar el territorio para evitar los grandes incendios". El primero estuvo liderado por la Junta de Andalucía y este segundo está coordinado por la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra.
Otro de los proyectos internacionales en los que trabajan es el H2020, con socios de doce países y está enfocado en "la resiliencia de las masas forestales a las perturbaciones ocasionadas por el cambio climático". Una de las preguntas a resolver es qué va a pasar con los climas futuros y por el momento la respuesta ya es evidente: "que vamos a pasar aprietos".
El podcast completo se puede escuchar en el enlace adjunto y también se puede escuchar y descargar desde la web de PontevedraViva Radio.