Este 4 de octubre, como cada primer miércoles de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral y la Federación Aspace-Galicia ha decidido dar a conocer esta lesión y a las personas que la tienen de la forma más directa posible: sentar a los ciudadanos en una mesa con personas con parálisis cerebral para que puedan conversar y conocerse.
El acto central del día se organizó a partir de las 11.30 horas de este miércoles en la plaza de A Peregrina e incluyó la lectura de un manifiesto por parte de dos mujeres con parálisis cerebral de Amencer-Aspace, Rosa María Blanco y Rosa del Mar Viéitez, que reivindicaron el derecho de todos los miembros de este colectivo a participar en la comunidad.
"Atrévete a conocernos" es el lema elegido por Aspace este año, al que Rosana Sánchez Sastre, coordinadora de centros de día de la federación, añade: "Siéntate, dedícanos 10 minutos, charla con nosotros". Partiendo de la base de que la comunicación es clave, habilitaron una serie de mesas y sillas en medio de la plaza en las que personas con parálisis cerebral y sin ellas pudieron charlar y aclarar dudas y echar por tierras premisas erróneas. La primera, que la parálisis cerebral no es una enfermedad, sino una lesión en el cerebro antes del nacimiento y en los recién nacidos.
La afectación psicomotora, del tono, del movimiento y de la postura, es una cosntante en las personas con parálisis cerebral e influye directamente en la comunicación, lo que motiva que "mucha gente tiene muchos estigmas sobre nosotros y hay mucho miedo". Para romper ese miedo y acabar con las barreras sociales existentes, han editado marcapáginas con siete frases esenciales a tener en cuenta por quiénes quieran conocerles. (En la imagen que acompaña esta información)
La plaza de A Peregrina se llenó de actividad con multitud de ciudadanos que quisieron sentarse en las mesas a charlas y también hacer su aportación en el mural de mensajes instalado con la idea de que los pontevedreses compartiesen con ellos sus inquietudes. "Sois increíbles", "nunca pierdas la ilusión", "no tener miedo a lo diferente", "déjame que te sorprenda" o "normalizar la discapacidad" son algunas de las frases que escribieron los participantes, entre quienes había un grupo de 80 escolares del colegio Doroteas de Pontevedra y otros tantos de Barcelos.
Además, Aspace permitía al público probar cómo es desplazarse en una de las sillas de ruedas que utilizan las personas con parálisis cerebral y, poniendo pintura en las ruedas sobre un gran lienzo de papel, se fue creando una obra de arte colectiva "para que la gente vea que estamos dejando huella en nuestra sociedad". Cris fue una de las pontevedresas que se animó a probarlas y la experiencia la emocionó e incluso la dejó "templando", además de servirle para valorar lo complicado que resulta usarlas.
Rosa María Blanco y Rosa del Mar Vieitez se comunican con los medios con la ayuda de Rosana y, como colofón a esta jornada de celebración, reconocen que "tenemos miedo de ponernos en la sociedad". Es un miedo "a la respuesta de la gente", pues son muchos los que "al cruzarse con nosotros nos dice: pobriños, los niños...". Aún quedan muchas barreras por romper.