El Museo de Pontevedra va a disponer en breve de un ‘Protocolo de incremento patrimonial’ que pretende "racionalizar" las compras de piezas y las donaciones y depósitos que recibe para ampliar sus fondos. Este asunto se trató este miércoles en la reunión del Consello Asesor del Museo, que puso sobre la mesa a necesidad de "cuidar la política de colecciones" y apostar por un incremento racional para crear un acervo significativo y de referencia.
Según explica el director del Museo, Xosé Manuel Rey, el Museo dispone del legado de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, y también se debe hacer cargo de las adquisiciones o depósitos ordenados por la Consellería de Cultura y Turismo en las intervenciones arqueológicas en el territorio provincial. Asimismo, cada año el Museo recibe propuestas de donaciones de obras y documentación de muy diferente tipología que se unen a los fondos existentes y pasan a ser de titularidad pública.
En la reunión del Consello Asesor se puso sobre la mesa el borrador de un nuevo "Protocolo de incremento patrimonial del Museo de Pontevedra" que deberá adoptar ahora la forma jurídica que marque la Secretaría de la Deputación y ser aprobado oficialmente.
Se establece que para aceptar una pieza el equipo técnico del Museo (integrado por la Dirección y los conservadores) deberá realizar un informe-propuesta para valorar las ofertas de los particulares, analizando su encaje en las colecciones y proponiendo su aceptación o no en virtud de su interés. Ese informe se llevará al Consello Asesor del Museo de Pontevedra para que se pronuncie e incluso, en casos de especial complejidad, se invitán a personas especialistas o expertas para que expongan su visión.
Algunas de las últimas incorporaciones al Museo fueron una Virgen de la Leche del siglo XV, donación de la familia Núñez Sobrino, que había llegado con una cabeza que no le correspondía y, luego de una restauración, queda expuesta en una de las salas. Otro ejemplo es la colección de fotografías y documentos sobre monumentos románicos de toda Europa entregada como herencia por un cirujano francés de las Rutas Cicloturísticas del Románico.