En busca de pastequeiros, los sanadores mágico religiosos de Tomeza

Pontevedra
15 de abril 2013

El sábado 20 de abril el antiguo colegio preescolar de Lusquiños, en Tomeza, acoge la presentación del documental de la periodista Ana Lois, Terra de Pastequeiros, que cuenta las tradiciones mágico religiosas para quitar el mal de ojo en esa parroquia pontevedresa

Fotograma de Palabras secretas de Ana Lois
Fotograma de Palabras secretas de Ana Lois

"A donde lo vamos a mandar? a los profundos del mar, onde non haxa pito nin galiña nin ningunha cousa viva....". ÿsta es una de las fórmulas mágicas que forman parte de la tradición de Tomeza para curar los males que van más allá de la medicina. "Son palabras secretas, fórmulas máxicas, salmos, oracións..." así las describe Ana Lois, la directora del proyecto documental, financiado por el concello de Pontevedra, sobre las tradiciones mágico religiosas que este próximo sábado 20 de abril se va a presentar en el antiguo colegio preescolar Lusquiños, en Tomeza.

Bajo el título de Terra de Pastequeiros se celebrará un acto en el que se pretende que los vecinos de la parroquia puedan conocer este trabajo de recogida de la cultura de la zona. Tomeza es tierra de pastequeiros, término que se usa para describir a aquellos saneadores tradicionales que utilizaban elementos de la liturgia. Empleaban la cruz, el pan o el vino y una oración en latín, el Pax Tecum (la paz sea contigo). De esta oración se derivó el término "pastequeiros".

Personajes como "o Manso", en los años 20, ganaba hasta seis mil pesetas por una de sus intervenciones. Las fórmulas con esas palabras secretas han ido transmitiéndose, según afirma Ana Lois, a través del boca a boca. En la actualidad, hay una pastequeira muy conocida que elimina el mal de ojo a través de un rito que consiste en pasar 27 veces por debajo de un puente. Esta mujer mantiene el anonimato y no aparece en el documental porque la directora indica que el trabajo solo recoge a aquellos que no reciben dinero por aplicar estos remedios. 

Lois apunta que no es la Galicia profunda, "a estas prácticas acode xente de todo tipo á que a medicina non lle atopa a solución". Y explica que uno de los elementos más utilizados es el licornio, el cuerno de ciervo que se considera símbolo de inmortalidad. Con él se bendecían las pezoñas producidas por algunos animales.

La elaboración del documental de Tomeza está aún realizándose por parte de la periodista Ana Lois. Lleva menos de mes y medio de trabajo en esta parroquia y la directora, afirma, que todavía no sabe cuanto tardará en finalizarse porque "sempre poden xurdir sorpresas".

 

Terra de Pastequeiros from Palabras secretas on Vimeo.