María Guerra, sobre los Premios Feroz: "Es un honor venir a Pontevedra. Nos hace mucha ilusión. Es una ciudad muy humana"

Pontevedra
09 de mayo 2024

La presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) defiende que estos premios "tienen un impacto muy grande" porque el propio sector "los ha acogido muy bien" y permite poner en contacto a la ciudadanía con los artistas, algo que ve "maravilloso"

María Guerra, en la presentación de los Premios Feroz
María Guerra, en la presentación de los Premios Feroz / Mónica Patxot

Todavía emocionada por el gran recibimiento que Pontevedra ha brindado a los Premios Feroz, que se celebrarán en la ciudad durante los años 2025 y 2026, la periodista María Guerra asegura que para ellos venir a Galicia y, en concreto, a la Boa Vila es algo "estratosférico".

La presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) defiende que estos premios "tienen un impacto muy grande" porque el propio sector "los ha acogido muy bien" y permite poner en contacto a la ciudadanía con los artistas, algo que ve "maravilloso".

"Nos hace mucha ilusión estar en Pontevedra", reitera Guerra en esta entrevista con PontevedraViva, en la que desgrana qué podremos esperar de evento que será, sin ninguna duda, el acontecimiento cultural con mayor trascendencia de los celebrados en la ciudad.

Esta será la tercera vez, tras Bilbao y Zaragoza, que los Premios Feroz salen de Madrid.

Es un honor venir a Pontevedra. Nosotros vamos siempre buscando ciudades que nos acojan y Pontevedra ha ofrecido ser sede durante dos años. Es algo maravilloso porque nos da tiempo a hacer muchas cosas. Nosotros no queremos hacer solo una ceremonia.

Habéis adelantado que habrá una programación previa que durará unos meses, ¿no?

Queremos ponernos en contacto con la ciudadanía. Eso significa que, a lo largo de cuatro o cinco meses, vamos a hacer actos, vamos a poner en contacto a los ciudadanos con los artistas, a los estudiantes de audiovisual con la industria, o a reflexionar sobre cómo está el audiovisual.

Además, venís a Galicia en un momento en el que el cine gallego está en pleno auge, tras el éxito de películas como "Matria", "O corno" o "As bestas".

Galicia es un territorio riquísimo en industria audiovisual y en talento. El nuevo cine gallego a nosotros nos importa mucho. Nos gusta esa diversidad. Recalar aquí tras un año tan bueno del cine gallego es brutal. Tiene una mirada muy peculiar y acoge a todos los públicos. Y no solo en cine, que en televisión tenemos ahora "El caso Asunta" que está siendo súper popular. 

Y eso es lo que nos interesa porque de esto va estos premios. Esto es una industria que conecta con el público, que te hace reflexionar y que también alimenta a muchísimas familias.

Incides mucho en que los Feroz van mucho allá de unos premios. ¿En qué sentido lo dices?

Nos parece vital que el cine y las series no se queden en la imagen de la alfombra roja, que es algo importante porque la moda también vive de esto. Pero el sector es mucho más. Hay muchas otras reflexiones y otros oficios que queremos enfocar durante todos estos meses.

Estamos viviendo un momento en el que el sector audiovisual es enorme, apunta a todos los públicos y nosotros lo que queremos es que no solamente sea la pantalla la que escupa las imágenes, sino poner en contacto al público para que esas imágenes sean reflexiones compartidas. Esa es nuestra intención. Intentamos ser prácticos y ser útiles.

A los estudiantes de audiovisual vamos a conectarlos con los productores. Vamos a intentar hacer charlas para que la gente sepa cómo se hacen las películas o cuántas personas trabajan para hacer 30 segundos de una toma. Nosotros somos periodistas. Nuestra misión es ser correa de transmisión entre la industria, los artistas y la ciudadanía.

¿Salir de Madrid, en donde estáis acostumbrados a eventos y galas de este tipo, hace que notéis más el cariño y la cercanía de la ciudadanía?

"Venir a Pontevedra, como nos ha pasado en Bilbao o Zaragoza, es estratosférico. Poner en contacto a los ciudadanos con los artistas es maravilloso"

Es el día y la noche. Madrid es una ciudad grande en la que pasan muchas cosas. No tenemos el contacto con los madrileños. Tenemos las redes sociales como también las tendremos aquí. El impacto de los Feroz es muy grande. La industria nos ha acogido muy bien. Le hemos dado el premio a Pedro Almodóvar en Zaragoza y ha venido él y Penélope Cruz.

Hacerlo en cualquier ciudad es grato. Madrid es una ciudad muy anónima. Venir a Pontevedra, como nos ha pasado en Bilbao o Zaragoza, es estratosférico. Poner en contacto a los ciudadanos con los artistas es maravilloso. Y, además, Pontevedra es una ciudad muy humana. Se nota el paso de las personas. Nos hace mucha ilusión poder estar aquí.

Pontevedra ya la conocías. Habías estado en "As mulleres que opinan"...

Yo soy muy pontevedresa. He estado en "As mulleres que opinan", a lo que pienso volver porque solo me han llamado una vez. Y luego he venido muchos veranos. Yo soy una "jodechincha" más. Soy una madrileña que ha pasado veinte veranos de mi vida en Nigrán. Me gusta mucho Galicia, me gustan mucho las Rías Baixas y soy muy feliz aquí.

Las mujeres opinan y, cada vez más, tienen más peso en el cine. ¿no?

Sí. Nosotros somos una asociación que nació también un poco para plantarle cara a las voces únicas y enfrentar el monopolio de los grandes críticos y de los grandes medios. Tenemos esa vocación de alzar la voz y tener voces discordantes y diversas.

Considero que el micrófono es la brecha, la manera de poder transmitir valores y enfoques alternativos a lo establecido. El cine es un arte con un sesgo mayoritariamente masculino. Yo soy una mujer que opina de cine y estoy muy contenta de serlo.

Y tú que tienes, digamos, un pie en ambos lados, en el periodismo y en la industria audiovisual, ¿crees que la existencia de tantas plataformas está siendo bueno para el sector? ¿Se arriesga más con productos de autor o se va a lo seguro?

Las plataformas han dado muchísimo trabajo y eso, en lo que es la parte técnica del cine, hace que haya momentos en el año en lo que hay pleno empleo y eso es una maravillosa noticia. Pero en lo artístico, esta multitud de series y de películas hace que sea un poco más difícil ver pequeñas joyas, esas voces que van más por las afueras.

Eso es precisamente lo que intentamos hacer con los Feroz. Los periodistas tenemos el reto de saber escoger, no por excluir, sino de enfocar. "El caso Asunta" brilla por sí misma, pero tenemos que mirar esas otras producciones que tienen mucho valor y que a lo mejor tienen menos dinero o menos nombres. Hay que mirar a todos los creadores con respeto.