Se completaba el 90% de la capacidad permitida, por las normas sanitarias, del espacio del Edificio Castelao en el Museo de Pontevedra para asistir en la tarde de este viernes a la presentación del libro en formato cómic 'Regreso á Illa de San Simón'.
Se trata de la primera obra sobre memoria histórica que la Deputación de Pontevedra publica en este formato para llegar al público juvenil. Durante la presentación, la diputada María Ortega afirmó que está prevista ya una próxima reedición ante la elevada demanda de ejemplares que se ha detectado tanto en el Servizo de Publicacións de la Deputación como en la escuela de O Garaxe Hermético en los últimos días.
La obra recoge diversas historias elaboradas por artistas que se formaron en la escuela que dirige el ilustrador Kiko da Silva en Pontevedra. El propio autor gráfico es el coordinador de este proyecto que narra los hechos que se registraban en la Illa de San Simón entre los años 1936 y 1943. La isla, durante ese período, se convirtió en un campo de presos por parte de la dictadura.
Las personas que han elaborado las historias son: Miguel Rojo y Pablo Prado, Fernando Llor y Ana Pumares, Fonso Barreiro y Antonio Recuna, Eli García, Miriam Iglesias, Iago Fernández Falcón y Damián Gómez Figueras, Zaida Novoa, Mara Méndez, Fernando Llor y Olalla González, Lorena Nikoli, así como Fernando Iglesias 'Kohell' y Miguel Porto.
María Ortega indicaba también durante el acto que la idea es ofrecer un formato diferente y atractivo para llegar a un público al que habitualmente non se destinan las obras relacionadas con la memoria histórica. La gran expectación generada durante estas últimas jornadas demuestra que hay interés por conocer los hechos del pasado oscuro en la historia de Galicia y por reflexionar sobre el papel del público juvenil para reivindicar "verdade, xustiza, reparación".
Kiko da Silva, en su intervención, hizo un paralelismo con la novela gráfica'Maus', de Art Spiegleman, publicada a finales del siglo XX, que supuso una revolución en estas obras al tratar el holocausto y pasó de ser una publicación "underground" a convertirse en un best seller, que alcanzó el premio Pullitzer de periodismo.
El ilustrador señaló que una de las historias fue elaborada por Antonio Recuna, familiar del preso conocido como 'O Reisiño', y destacó la importancia de la postmemoria, que obliga a hablar sobre la historia a través de la investigación y de la documentación histórica para que no se pierda el relato de los hechos.
Zaida Novoa y Fonso Barreiro concluyeron el acto explicando el proceso de creación de la obra, que se acometió en tiempo récord con un alto nivel de calidad.