Un catedrático del campus pontevedrés, entre el grupo de expertos que define cómo será el deporte tras el coronavirus

Pontevedra
29 de junio 2020

Carlos Lago, catedrático de la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte, es uno de los expertos reunidos por la Xunta para elaborar un plan de contingencia sobre el Covid-19

Carlos Lago, catedrático de Ciencias da Educación e do Deporte
Carlos Lago, catedrático de Ciencias da Educación e do Deporte / Universidade de Vigo

La Secretaría Xeral para o Deporte de la Xunta Galicia reunió a un grupo de expertos para determinar el plan de contingencia por el que se regirán las competiciones tras el parón obligado por la crisis sanitaria del Covid-19, y entre esos expertos se encuentra un catedrático del campus de Pontevedra.

Se trata de Carlos Lago, catedrático de la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte, para quien se debe asumir "un escenario en el que quizás haya que convivir durante cierto tiempo con el coronavirus".

"No hay demasiada información sobre cómo adaptar los deportes para minimizar o reducir el riesgo de contagio", destaca Lago explicando que el punto de partida fue "un pequeño análisis de lo que pasó en países donde acontecieron cosas muy graves, como guerras, terremotos o epidemias, y, a corto plazo, después de este tipo de eventos, se redujo enormemente la práctica deportiva".

Por ese motivo, ante la afectación que podría tener un descenso de la práctica deportiva en la salud pública, el catedrático pone de relieve la importancia de mantener el ejercicio físico.

Carlos Lago es el único representante de la Universidade de Vigo en este grupo de expertos compuesto por gente de las tres universidades y responsables de la Xunta de Galicia.

Las recomendaciones y adaptaciones para la 'nueva normalidad' en la práctica deportiva serán ahora trasladadas a todas las federaciones con el objetivo de que sirva "como una guía para orientar la vuelta al entrenamiento y a la competición en los distintos deportes".

Reducir el riesgo de contagio "es relativamente fácil" en el deporte profesional, señala el docente del campus pontevedrés, ya que pueden realizarse pruebas PCR a los deportistas, pero esto es "inviable" en el caso del deporte aficionado, de formación y escolar, en el que pone el foco esta guía.

Así, las pautas y recomendaciones que reúne se articulan en torno "a dos aspectos clave a tener en cuenta para reducir la probabilidad de contagio" como son el espacio de juego, y el tiempo de duración de las actividades, porque siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial para la Salud "lo más recomendable es que no haya tareas con una duración de más de 15 minutos".

Este comité articuló su trabajo en tres grupos: uno centrado en los deportes individuales, otro en los de combate y un tercero en los de equipo, en el que el investigador de la UVigo centró su labor.

En este aspecto, entre las recomendaciones realizadas y que afectarían a las reglas del juego Carlos Lago defiende por ejemplo, "eliminar lo golpeo de cabeza, las disputas de balón por los aires o los lanzamientos de falta", en el caso de fútbol, o en los entrenamientos colectivos evitar tareas con marcaje individual, realizar ejercicios con superioridad numérica o sin oposición, o mantener grupos o pareja estables durante toda la sesión. Todas ellas son un conjunto de actuaciones "muy sencillas, pero que pueden tener un impacto muy importante a la hora de reducir los contagios", explicó el profesor de Ciencias da Educación e do Deporte en el Diario de la Universidade de Vigo.