Luís Rei (A Coruña, 1958), candidato de Marea Pontevedra a la alcaldía, aspira a poder desarrollar sus 182 propuestas presentadas en esta campaña durante los próximos cuatro años. Es la segunda vez que el periodista y escritor encabeza la candidatura de esta agrupación política. En esta ocasión se encuentra acompañado por dos personas de experiencia en los primeros puestos, Teresa Casal y Manuel Fontán, ambos con experiencia como concejales en anteriores corporaciones con el PSOE y el BNG, respectivamente.
Rei sonríe cuando se le habla de las encuestas que ponen en entredicho la obtención del segundo concejal en estos comicios y muestra su poca confianza en estos sondeos.
* (Entrevista realizada en lengua gallega y traducida al castellano por el redactor)
Eso es tan irreal. Esa pobilidad no la contemplamos. Nos avala nuestra trayectoria, el trabajo de estos cuatro años de oposición útil en el Concello de Pontevedra. Sobre la demoscopia, en el año 2015 nos daban cero concejales y obtuvimos dos. Ahora dan dos y para arriba. El trabajo que consolidó nuestro proyecto demuestra que estamos aquí para quedar en Pontevedra, a eso hay que sumarle la experiencia de gestión de Teresa Casal y otros activos que contribuyen a que la candidatura municipal de Marea Pontevedra ofrezca plenas garantías a los ciudadanos de ponerse a trabajar a partir del 27 de mayo en beneficio de todos.
Sí, pero en 2015 Marea Pontevedra recogía un tipo de voto del descontento, ¿dónde puede ahora recabar apoyos su formación?
Tenemos que crecer en el espacio de abstención. Si la gente se abstiene es porque no encuentra propuestas creibles. En la medida en que nosotros las ofrezcamos permitirá que crezcamos en ese espacio y también en los descontentos. Un gobierno que se eterniza y deja a los grandes problemas aparcados de Pontevedra, tiene que sufrir un correctivo. Fue modesto en el año 2015, pero sirvió para que entrásemos nosotros, con una representación modesta, pero ahora va a ser superior. Pasados otros cuatro años, la política de la avestruz hizo que los graves problemas del gobierno sigan ahí.
Pero ustedes están pasando una situación complicada con la división de Podemos, que presenta su propia candidatura a estas elecciones. Han cuantificado cuántos votos puede restarles?
Yo soy portavoz de un partido local de Pontevedra, que en su momento recogió el trabajo y nació del impulso y de la huella del Nunca Máis, del Non á guerra y del movimiento espontáneo del 15-M en clave pontevedresa. Tenemos los estatuos de un partido local de Pontevedra, por tanto seguimos trabajando en clave local y también con los pontevedreses. El revuelo que puede haber alrededor en otros ámbitos, en Galicia o en el Estado, debería influirnos poco. Como yo me presento con el aval de este tiempo y con un equipo reforzado, la gente sabe lo que votará. En cambio, otras opciones son una incógnita "espichada nun misterio".
Entonces, ¿debemos entender que los votos irán más dirigidos a apoyar a Luís Rei y no tanto a Marea Pontevedra?
Las dos cosas. Yo no soy "el llanero solitario", formo parte de un proyecto y de un equipo y colectivo de gente que tenía en sus miras impulsar el cambio de las políticas del Concello de Pontevedra y eso sigue ahí. Hay mucha gente que sabe quien soy y la trayectoria que desarrollé en el Concello y eso abrirá paso y, con la campaña que estamos haciendo, la única duda que existe es si vamos a tener un tope muy arriba o menos arriba, pero el tope va a ser bastante arriba.
¿Qué balance realiza de los primeros cuatro años de Marea Pontevedra en la corporación municipal?
Las expectativas siempre es difícil tenerlas colmadas al 100%. Somos autocríticos y sabemos que hay objetivos que nos marcábamos y que no podemos llevar a cabo. Autoflagelarnos no conduce a ningún lado o a la melancolía únicamente. Aprendemos de eso. El nivel de insatisfacción más importante es con que algunos compromisos que arrancamos del gobierno del Concello no los llevase a término. En eso somos autocríticos pero, en el fondo, es una crítica que no nos corresponde a nosotros sino a quien no cumplió los compromisos adquiridos con nosotros.
Pero no puede negar que ha permitido la gobernabilidad al equipo de Fernández Lores durante este mandato, a pesar de sus críticas frecuentes.
En los primeros presupuestos votamos en contra. En los tres siguientes nos abstuvimos y sí, los facilitamos. En la última sabíamos que no eran fiables y merecían una respuesta contundente. Pero eran los presupuestos de 2018 a 2019 y podían ser muy retocados a través de la fórmula a la que el Concello recurre con asiduidad de la modificación extraordinaria de crédito.
A partir del 27 de mayo, una nueva composición en el Concello permitirá que aquellos temas que consideramos prioritarios se podrán llevar a cabo. En la sesión constitutiva del mandato que está finalizando votamos por nosotros mismos, porque nos presentábamos ante los ciudadanos con un proyecto alternativo al de Lores y, por lo tanto, diciéndoles a los ciudadanos que, como somos alternativa, queremos nosotros la alcaldía.
Y ¿con quién estaría dispuesto a pactar a partir del 27 de mayo?
Marea Pontevedra va a pactar con los vecinos de Pontevedra. Es lo que llamamos nuestro contrato con la gente: 182 propuestas hasta 2023. Pactamos con los vecinos y votamos por nosotros mismos. Vamos a ir a la sesión constitutiva del Concello sin pactar previamente con ningún grupo. Si de esa sesión salgo yo alcalde u otra persona es esa persona, a través de los pactos y alianzas, quien tiene que buscar la estabilidad del Concello. Pero eso es después.
Se escuchan críticas sobre su relación con el gobierno del BNG, hay quien no entiende cómo en ocasiones son más duros ustedes que el Partido Popular con la gestión de Fernández Lores cuando, en teoría, deberían mantener una conexión ideológica más cercana,
Yo estoy muy próximo a la línea política del BNG de Santiago y de Galicia, pero el Bloque de Lores es muy difícil. Mientras los otros, en los concellos donde tienen representación en la oposición, piden la remunicipalización de los servicios, escuelas infantiles... aquí, donde gobiernan, no hacen nada de eso. Criticaban en su momento que Juan Luis Pedrosa, último alcalde del PP, hubiera concedido la gestión del auga a una empresa durante 20 años y ahora ellos hacen lo mismo con la misma empresa. Ideológicamente podemos estar muy próximos a mucha gente, pero lo importante es cómo se gestionan las cosas y somos muy críticos con cómo gestiona las cosas desde este gobierno municipal. Eso denota que hay más proximidad entre el gobierno de Lores y el Partido Popular que entre el gobierno de Lores y Marea Pontevedra.
Ustedes, ¿qué servicios intentarían remunicipalizar?
Rescatar el agua sería complicado. Pero la de la basura, terminó la concesión en 2017, se hizo una prórroga que termina a lo largo del próximo mandato. Si llegas al Concello, elaboras un plan de rescate. No puedes improvisarlo de un día para otro pero sí que puedes, a través de un plan, antes de ir a la gestión directa del servicio, buscar fórmulas. Es posible hacerlo con el contrato de recogida de basura, más de 6 millones de euros al año. Necesitan un parque móvil muy importante, pero están amortizados muchos vehículos que son propiedad del Concello de Pontevedra. Puede decirse que son obsoletos, pero entonces ¿por qué no le pide al concesionario que los renueve?
El mantenimiento de los jardines, ¿requiere de una inversión tan grande de maquinaria? No. Y la gestión es más barata para los ciudadanos? No. Si tienes externalizado un servicio, la empresa que lo lleva a cabo obtiene su beneficio industrial y el Concello tiene que pagar el 21% del IBI. Si lo gestiona directamente, el IBI lo ahorra. Es menos costoso y es algo relativamente fácil de hacer.
Lo que no hay es voluntad... y esa pregunta puede hacérsele a ellos. ¿Por qué en otros concellos pide esto y por qué aquí quieren que una gran corporación asuma este servicio?
Y una decisión de estas características, ¿de qué manera afectaría a la ciudadanía?
Si tú resuelves la recogida de basura por algo menos de 6 millones de euros anuales, los ciudadanos en el recibo también pueden pagar algo menos. Si en Gijón la recogida de basura y el agua la lleva una empresa pública o si en el Concello de A Coruña lo realiza una empresa del Concello (Emalcsa), por qué en Pontevedra tenemos que ser menos y no poder hacerlo? Si la gestión es directa y se busca una fórmula eficaz de resolverlo, entonces se benefician también los ciudadanos.
"Lo que pedimos para que Pontevedra no pierda esos puestos de trabajo ni la riqueza que genera Ence es que las administraciones se impliquen en la búsqueda de un emplazamiento alternativo con fechas en el calendario"
Hablemos de la situación de Ence, ustedes son partidarios de que la empresa abandone la ría de Pontevedra, pero ¿qué se le puede decir a los trabajadores de la fábrica ante la posibilidad de que pierdan su empleo?
Nosotros comprendemos a los trabajadores de Ence y a las familias que dependen de esas nóminas. Tenemos una propuesta que debería valer para ellos. Ence es una empresa creada en otro escenario político, para todo el mundo con un emplazamiento inadecuado y que desde la ley de Costas de 1988, una ley progresista, tenía un horizonte de actividad económica que terminaba 30 años después. Un tramo de tiempo razonable para que se puedan buscar alternativas. No se hizo cuando era pública y cuando finaliza la privatización, quien compra la empresa sabe que tenía 17 años de actividad de los 30 de la concesión y adquirió la empresa a un precio casi de saldo. Sabía que en 17 años tenía que cerrar. No se aprovechó ese tiempo y ahora la empresa utiliza a los trabajadores para chantajear a toda la sociedad.
Como somos comprensivos con los trabajadores, lo que pedimos para que Pontevedra no pierda esos puestos de trabajo ni la riqueza que genera es que las administraciones se impliquen en la búsqueda de un emplazamiento alternativo con fechas en el calendario. Eso es algo que tenían que hacer los partidos que ostentaron responsabilidades de gobierno. No lo hizo el PP, ni el PSOE ni el Bloque. Sabiendo que finalizaban las concesiones en 2018 y antes de que se comsumase la contrarreforma de la ley de Costas en 2013, antes de eso, entre 2005 y 2009, gobernaban el PSOE y el Bloque en la Xjunta, con un conselleiro de Industria del Blque y uno de Medio Ambiente del PSOE, y además en el gobierno del Estado gobernaba el PSOE y no se avanzó nada.
Ahora la empresa nos quiere chantajear. Y nosostros decimos traslado negociado de Ence, eso ¿qué puede representar?, ¿que la empresa reciba ayudas de la administración para hacerlo? Pues sí. ¿Y eso puede suponer que haga uso de la prórroga que se le concede? Pues también entendemos que en el beneficio de que el coste social de esa operación de traslado sea cero, debería negociarse de esa manera.
Estuvimos en contra de la prórroga de 60 años y por eso pedimos que se declarase a Mariano Rajoy "persona non grata", que fue quien la firmó. Pero entenderíamos que para negociar un acuerdo satisfactorio para todo necesitamos tres, cuatro o cinco años más para resolver esto.
Otro de los puntos importantes en esta campaña se encuentra en relación con la ampliación de la Estación depuradora de Praceres a la que se oponen. ustedes quieren crear mini depuradoras en otros concellos, ¿eso no es trasladarles el problema a otras administraciones locales?
Me alegra que me hagas esa pregunta. Hay depuradoras en el litoral y también hay concellos en el interior, lo que no hay es una ría como la de Pontevedra con tan solo tres depuradoras: una macro depuradora y dos pequeñas.
En el litoral de las Rías Baixas, desde Muros a Baiona, todos los Concellos con fachada al litoral disponen de una o más de una depuradora. En Arousa tienen diez, en Vigo 11 y en Pontevedra solo tres. Poio con 17.000 habitantes y Marín con 25.000 mandan las aguas residuales a la macro estación depuradora de Lourizán. No pedimos que se cierre de la noche a la mañana, pedimos que no se amplíe. La ampliación no es solo una agresión a los vecinos de Lourizán, es un ataque a toda Pontevedra. Tenemos que ser solidarios con los vecinos de esa parroquia y con nosotros mismos.
No tiene sentido ampliar Os Praceres sin que Marín y Poio asuman su cota de responsabilidad. Queremos paralizar la ampliación e ir resolviendo con un plan integral la depuración de aguas de toda la ría de Pontevedra. Es un contrasentido traer agua de Raxó a Lourizán a través de unos tubos que pasan por debajo de la ría y después desde Lourizán mandar eso a través del emisario.
Nosotros vamos a estar siempre con los vecinos de Lourizán. A través de nuestro trabajo en el Concello mostramos que el emperador estaba desnudo. Había una comisión para un plan integral y ahí estaban "caladiños" el Partido Popular, el PSOE y el Bloque de Lores, que nunca dijo nada en contra de la ampliación hasta estos últimos meses. Para neutralizar el descontento que se estaba organizando parece que fueron comprensivos con las demandas de los vecinos pero creemos que lo hacen para adormecer el movimiento y las plataformas. Y si después de las elecciones, les sale bien la operación, ahí el cuchillo entrará hasta el fondo.
Nosotros también nos comprometemos con los policías locales a dotarlos de una sede que termine con la precariedad en la que están desarrollando una importante función
Cambiemos de tema, ¿cómo resolvería Marea Pontevedra el conflicto laboral abierto entre el personal que trabaja en el Concello y el gobierno local?
Tiene que solucionarse a través del diálogo y de la negociación colectiva. Implica recuperar el poder adquisitivo perdido y equipar entre las distintas categorías para terminar con los agravios y, además, introducir la carrera profesional del Concello para que se estimule a los trabajadores públicos del Concello para que desarrollen con la mejor de las disposiciones el trabajo importante que tienen de cara a los vecinos y vecinas. Nuestro compromiso es resolver eso en un período negociado con los sindicatos.
Nosotros también nos comprometemos con los policías locales a dotarlos de una sede que termine con la precariedad en la que están desarrollando una importante función. Llevan 20 años desplazados en el Pazo da Cultura, en unas condiciones bastante deficientes. Iba a ser un emplazamiento provisional pero pasaron 20 años y se convirtió en definitivo. Eso no se resuelve de un día para otro. Pero a lo largo de los próximos cuatro años puede resolverse y hay que hacerlo.
¿Contemplan alguna opción para llevar a cabo ese traslado?
La que nos gusta es en donde estaban los terrenos de Tafisa pero habría que buscar una ubicación adecuada y realizable. Eso hay que hacerlo. ¿No ha tenido tiempo el Bloque de Lores para hacerlo, en 20 años? Parece que están para lo "facilito", pero para lo que implica algo complicado, eso lo metemos en un cajón y ahí sigue. Pues esto hay que hacerlo.
¿Qué propuestas tiene Luís Rei para las parroquias de Pontevedra?
Las parroquias no tienen los mismos servicios que el centro de la ciudad, por lo que un cambio en impuestos no estaría mal. El IBI que paga alguien por una casa en una parroquia puede triplicar, en algunos casos, lo que paga su hermano, su padre o su hijo por un piso en el centro de la ciudad.
Los vecinos de las parroquias, yo entre ellos, no entendemos porque tenemos que pagar de IBI mucho más alto teniendo muchos menos servicios que el resto de los pontevedreses. Se ha invitado, a través de la dejadez con que se llevó el rural durante todo este tiempo, a que la gente lo fuera abandonándolo en beneficio de la llamada "ciudad compacta". En 20 años la población de Pontevedra que vivía en el rural de ser un tercio pasó a ser un cuarto. Creemos que hay que invertir esa tendencia y ayudar a fijar población en las parroquias, sobre todo de aquellos que quieren vivir voluntariamente en las parroquias.
El saneamiento y el abastecimiento de agua que, siendo obligación del Concello, ya no solo legal sino moral, no se garantizan. No somos un Concello que carezca de recursos, de un lugar perdido en el medio de no sé qué monte. Somos una capital de provincia y una ciudad importante en Galicia y hay muchos vecinos que el agua que sale por el grifo de su casa es de un pozo que tienen ellos o de una traida comunal. Eso demuestra que la gestión privatizada no es la mejor para los vecinos. Y es igual para las aguas residuales.
Están por resolver temas como el transporte, no depender solo del coche para desplazarse al centro de la ciudad; que en las parroquias puedan disfrutar de internet con las mismas coberturas que en el centro; o que haya centros de día descentralizados en Concello y la coordinación de los centros socio culturales del Concello. Las parroquias necesitan una atención preferente en los próximos 4 años porque estuvieron desatendidas en los últimos 20.
¿Cómo resolverá Marea Pontevedra una de las principales demandas ciudadanas, los aparcamientos?
Hay que buscar espacios adecuados para aparcamientos disuasorios porque la gente no tiene por qué destinar una parte importante de sus ingresos para pagar por el estacionamiento de sus coches. Ahora el gran aparcamiento disuasorio es en el recinto ferial. En todas las salidas de la ciudad debería haber un aparcamiento disuasorio.
El modelo de ciudad amigable que implica peatonalizar el centro histórico, que es un gran acierto, hay que extenderlo de manera razonable a otras muchas calles. Es evidente que los coches no pintan nada aparcados en la plaza de la Peregrina, en A Ferrería o en la plaza del Concello, pero a lo mejor no hacen ningún mal en una de las aceras de San Antoniño, que están reservadas para muchas horas de carga o descarga o en la subida a Barcelos. Muchas de las mejoras que se hicieron no debía ser incompatibles con que los ciudadanos pudieran seguir aparcando en superficie. Hay que reducirlo pero no eliminarlo.
Seríamos partidarios de que determinadas calles, aunque se sometan a un plan de mejoras que se haga permitiendo la convivencia del estacionamiento con las mejoras.
¿Qué ideas manejan para impulsar el comercio local ante el aumento de cierres de pequeños establecimientos?
No tenemos la "varita mágica" para resolverlo. En todas las ciudades hay muchos bajos cerrados, comercios con mucha solera desaparecieron y Pontevedra no es ajena a ese fenómeno, pero sí se puede hacer mucho.
Se requiere un plan especial para la zona monumental y para el mercado, como foco de la actividad principal de todo un territorio
En la zona monumental uno de cada tres bajos está abandonado o cerrado o, en ocasiones, en edificios en ruinas. Fue especializándose en establecimientos de hostelería y perdió la biodiversidad que siempre tuvo de comercio local y de proximidad y eso fue unido a una pérdida de importancia de la plaza de Abastos como foco de actividad principal. Si deja de tirar de la demanda de los pontevedreses, eso implica que su entorno deje de hacerlo. Son cosas que van unidas. Aquí se le estuvo haciendo el caldo gordo a algunas multinacionales con sede de oro en la milla de oro y se abandonó el comercio local. Se requiere un plan especial para la zona monumental y para el mercado, como foco de la actividad principal de todo un territorio. Un mercado de otra manera con otro tipo de gestión y ambición podría convertirse en un foco turístico, que es lo que pasa en el de Santiago o en Valencia.
Pero eso no pasa por preparar como boutique el piso superior y acabar privatizándola, que es el temor que tienen muchas placeras en este momento. Relanzar el mercado implica escuchar a la gente que vive de los puestos del mercado y les facilitará las cosas para que puedan volver a ganar clientes y que vuelvan a mover cantidades de dinero más bonitas que las actuales.
Entre sus propuestas, Marea Pontevedra reclama la recuperación del asilo de ancianos, ¿cómo se podría gestionar?
No es propiedad del Concello. Estuvo abierto durante más de 100 años y es resultado del trabajo de la congregación propietaria pero también un valor social acumulado del que participaron las administraciones. No entendemos cómo unas instalaciones que acogen a más de 150 residentes cierra de un día para otro porque parece que no cumple algunos parámetros legales. Pontevedra pierde esa instalación y no hace nada para recuperarla.
Dada la buena situación que tiene el Asilo y que muchas generaciones de pontevedreses contribuyeron a su sostenimiento y teniendo en cuenta que somos deficitarios en plazas de residencias para personas mayores, invitaría a que el Cocnello lance una ofensiva para rescatar el Asilo. La OMS sitúa en el 5% las plazas recomendables para personas mayores de 65 años en residencias, en Galicia eso está lejos de cumplirse, en Pontevedra no llega al 2%. Para una población de 19.000 personas mayores de 65 años en Pontevedra únicamente se le ofrecen las plazas públicas de la residencia de Campolongo, que se completan con algunas privadas que se verán incrementadas con el espacio que se abra en las instalciones de la que fue casa cuartel de la Guardia Civil.
El asilo está ahí y está muy céntrico, son 13.000 metros cuadrados, con jardín para pasear a las personas mayores, próximo y bien comunicado con la estación de ferrocarril y de tren. Está muy próximo al Hospital Provincial, en un barrio que depende del movimiento que se vieron afectados con el cierre del Asilo y el Concello debe desarrollar una estrategia para salvar el asilo. La reforma necesaria para volver a abrilo sería muchísimo menos costosa que construir una nueva residencia, independientemente de que las necesidades obliguen a construirlo. El Asilo no tiene por qué estar cerrado a la espera de la ruina. Queremos ser proactivos en eso.
Tenemos el ejemplo de la delegación de la Xunta de Galicia. Era un edificio que ya estaba ahí, abandonado durante una serie de años. La reforma costó menos de 4 millones de euros. Construir un nuevo edificio de los juzgados en A Parda cuesta cerca de 14 millones de euros. Para las Administraciones le trae a cuenta rehabilitar espacios. Y para los ciudadanos, sin duda. ¿Qué ganamos con que esté cerrado y que dentro de unos años sean unas ruinas? Lo inteligente es recuperar eso y ponerlo en servicio para ofrecer algo que Pontevedra demanda.
En el apartado cultural, ustedes proponen la creación de bibliotecas municipales, ¿entienden que resulta insuficiente la Biblioteca Pública de Pontevedra?
Bibliotecas municipales: Pontevedra, cero; Oleiros, nueve. Se puede decir Oleiros no es una ciudad y está descentralizado el Concello y como no hay facultades necesitan nueve. A Coruña: ocho. A Coruña tiene una universidad, todas las facultades tienen biblioteca. Hay una biblioteca pública que es cinco veces la de Pontevedra, tienen la de la Deputación y ocho municipales.
Sucede como con las escuelas infantiles, donde en Pontevedra son 500 plazas públicas y se satisfacen de la Xunta a través de tres escuelas. Las plazas son insuficientes y el Concello dice que depende de la Xunta de Galicia. Sanxenxo también tiene y el de Vilagarcía también, municipales. Y Pontevedra no tiene. Los libros tienen que llegar a la gente. El Concello debe tener bibliotecas y una agencia de lectura que funcione en los centros socio culturales que se fueron abriendo.
Al hilo de que lo que me explica, ¿cuántas escuelas infantiles municipales deberían abrirse?
En Pontevedra hace algo menos de 2.000 niños de menos de tres años de edad con una oferta pública de 500 plazas. Los padres cada año hacen mil solicitudes. A un 50% de los niños, los padres tienen que llevarlos a guarderías privadas o tenerlos en la casa. El Concello de Pontevedra puede hacer mucho en eso. Si la demanda, año tras año, duplica la oferta, hay que resolver eso.
La última pregunta, si usted resulta elegido, ¿qué haría el primer día desde su despacho de la alcaldía?
Entregar las primeras rentas sociales. Y ya de paso, el mismo día o al siguiente, firmar la adhesión de Pontevedra al plan de transporte metropolitano de Galicia, que permitiría que los menores de 19 años puedan viajar en autobús gratis.