Presentar formalmente la querella en el consulado de Argentina durante el mes de febrero. Es el horizonte en el que trabajan las familias Bóveda, Caamaño y Paz que han mantenido ya la primera reunión con los abogados que tramitarán la adhesión al procedimiento abierto en el país sudamericano contra los crímenes del franquismo.
El encuentro sirvió de primera toma de contacto para iniciar la formalización de la querella. Así, se han ordenado los pasos a dar y se aclaró la documentación y tareas preliminares necesarias para que las familias puedan reclamar por toda la represión sufrida durante la dictadura.
Los abogados sugirieron la posibilidad de que las familias reclamen por los asesinatos y las incautaciones de bienes no solo vía querella argentina, sino también con una querella ante los juzgados españoles -ya que no son excluyentes-, algo que será valorado por los afectados.
El equipo legal reconoce que la vía judicial interna tiene muchos visos de ser archivada de inicio, pero explicaron que su interés radica en agotar los pasos en la judicatura estatal para acudir finalmente a la vía internacional, donde sí se están admitiendo las reclamaciones.
En el caso de las familias Bóveda, Caamaño y Paz, serán ellas mismas y los colectivos de la memoria las encargadas de reunir la documentación que servirá como prueba de base para presentar las querellas.
Como punto de partida, deberán disponer de las partidas de nacimiento y fallecimiento de los asesinados, siendo mucho más concluyentes si los fusilamientos se ordenaron después de un proceso de ajusticiamiento, como así fue en los tres casos.
Lo más complejo, en todo caso, será la investigación sobre las propiedades incautadas.
Otro de los elementos importantes, en el caso de las querellas en la justicia española, será aportar un informe pericial que explique detalladamente la singularidad del momento en el que se produjeron las muertes, para que así los fusilamientos tengan consideración de crímenes de lesa humanidad, que deben estar situados en un contexto histórico de represión.
Toda esta investigación de las familias, que deberá consultar archivos en ayuntamientos, comisarías o cárceles y luchar contra el poco cuidado con la documentación de estos temas, se hará de manera paralela a la labor de los abogados que, en equipos de tres o cuatro letrados por querella, pondrán en marcha los procedimientos de manera oficial la próxima semana con los escritos iniciales.
MÁS FAMILIAS SE UNEN A ESTE PROCEDIMIENTO
La iniciativa de estas familias está produciendo un efecto llamada y, en menos de un mes, otras siete familias han iniciado los trámites en firme -llegando la diez expedientes en total-, y otras ocho han mostrado su interés por emprender el mismo camino.
Dado el importante número de familias que están pensando unirse a la querella argentina, la Deputación de Pontevedra está trabajando para unir más abogados a la causa, así como también a procuradores. Todos ellos hacen un trabajo desinteresado, haciendo toda esta labor de manera gratuita.