La huelga convocada por todos los sindicatos del sector de la Justicia en Galicia para la jornada de este viernes ha resultado todo un "éxito rotundo" de convocatoria en toda la comunidad, con un seguimiento especialmente destacado en Pontevedra. El porcentaje medio de seguimiento del paro en la provincia se situó en el 95%, con cifras todavía más elevadas en localidades como Marín.
Según las cifras facilitadas por los sindicatos, el seguimiento alcanzó el 100% de los trabajadores de los juzgados de Marín, Porriño, Cangas y A Estrada y el 95% en Pontevedra ciudad y Caldas de Reis. En Cambados llegó al 98% y en Vilagarcía al 90%. En general, las cifras satisfacen a los convocantes, SPJ-USO, CUT, UGT, CSIF, STAJ, CIG y CCOO, pues no descienden del 85% en ningún partido judicial pontevedrés y en toda la comunidad tan solo en Lugo se quedó en el 60%.
Estaban llamados a la huelga todos los trabajadores del sector de la Justicia excepto jueces, fiscales y secretarios judiciales. Con este masivo seguimiento se consiguió que muchos juzgados tuviesen que permanecer cerrados.
En en caso de Pontevedra capital, hay 280 funcionarios, de lo que tan sólo acudieron a trabajar 23 y aquellos que estaban llamados para los servicios mínimos. No funcionaron los tres juzgados de lo Contencioso-Administrativo, uno de instrucción, otro de primera instancia, el servicio común de notificaciones o el decanato de los juzgados de A Parda.
"Estanse cubrindo os servizos mínimos, pero a xente involucrouse moitísimo nesta folga", valoró Enrique Araújo Martínez, portavoz del comité de huelga de Pontevedra. Támbién obtuvo un apoyo mayoritario la concentración convocada a las 12.00 horas de este viernes ante la Audiencia Provincial de Pontevedra.
A la vista del resultado de las movilizaciones, los siete sindicatos convocantes confían en que "isto faga recapacitar á Xunta" y se sienten a negociar con ellos "dunha vez". Se muestran especialmente molestos con la actitud del vicepresidente de la Xunta y responsable de la Consellería de Xustiza, Alfonso Rueda, y el director xeral de Xustiza, Juan José Martín, a quienes este viernes dedicaron algunos de los carteles que sacaron a la calle.
"O que houbo ata agora foron palabras na prensa baleiras totalmente, Rueda saiu dicindo que nos iamos sentar a negociar, ata hoxe non temos absolutamente ningunha proposta, ningunha convocatoria de negociación", critica Enrique Araújo, que ahora confía en que la masiva participación en la huelga derive en una convocatoria de negociación en firme.
En caso de que sigan sin negociaciones, continuarán adelante con la convocatoria de una segunda jornada de huelga el próximo 13 de diciembre y una huelga indefinida a finales de enero.
Los sindicatos reclaman cinco cuestiones que consideran "indispensables para un bo funcionamento da administración de xustiza": negociación de un incremento del CAT (Complemento Transitorio) con respeto a las comunidades autónomas que tienen las transferencias en justicia, pues cobran 200 euros menos del promedio de las autonomías; no a la discriminación sanitaria en los descuentos por IT; que se pare la amortización de 106 plazas; que se pague los 100% a los trabajadores sustitutos; y que se consoliden las plazas de refuerzo de más de 3 años.