Vivir sin permiso, la "gran saga familiar" que Telecinco rueda en las Rías Baixas

Pontevedra
01 de noviembre 2017

"No es una serie que va de drogas". Aitor Gabilondo, creador de Vivir sin permiso, lo deja bastante claro. Huye de las comparaciones con Fariña, la serie que Antena 3 también rueda en Galicia, porque la suya, que emitirá Telecinco en 2018, es una "gran saga familiar" que toca tangencialmente el narcotráfico, pero no lo convierte en protagonista de sus tramas

Rodaje de la serie "Vivir sin permiso" en el Pazo da Toxeiriña (Moraña)
Rodaje de la serie "Vivir sin permiso" en el Pazo da Toxeiriña (Moraña) / Mediaset España

"No es una serie que va de drogas". Aitor Gabilondo, creador de Vivir sin permiso, lo deja bastante claro. Huye de las comparaciones con Fariña, la serie que Antena 3 también rueda en Galicia, porque la suya, que emitirá Telecinco en 2018, es una "gran saga familiar" que toca tangencialmente el narcotráfico, pero no lo convierte en protagonista de sus tramas.

Así lo destaca su responsable ante los medios que han sido invitados al rodaje de la serie, entre ellos PontevedraViva. Asomado en el balcón, a los pies de las escaleras de la entrada al Pazo da Toxeiriña, en Moraña, nos recibe un majestuoso José Coronado convertido en el empresario Nemo Bandeira, el auténtico dueño y señor de la comarca ficticia de Oeste, nuestras Rías Baixas.

"Es su primer papel de señor", explica Gabilondo sobre el trabajo de Coronado en esta ficción que, aunque se resiste a compararla con otras producciones, acaba por identificar en ella trazos de El rey Lear, El Padrino, Los Soprano o, incluso, Falcon Crest. Eso sí, "con mucha acción" y con una trama "trepidante" que no dejará indiferente a nadie.

Sobre Nemo Bandeira (Coronado) gira la historia de Vivir sin permiso. Es un hombre que se enriqueció en el pasado con actividades ilegales pero que, con el paso del tiempo, ha conseguido blanquear su trayectoria hasta erigirse en uno de los empresarios más influyentes de Galicia, a través de su importantísima compañía conservera.

Cuando a Nemo, al cumplir los 60 años, le diagnostican alzhéimer, tratará de ocultar su enfermedad para no mostrarse vulnerable ante sus enemigos. "Es la primera gran serie que se hace en España sobre el alzhéimer", explica Aitor Gabilondo. Al mismo tiempo, pone en marcha el proceso para elegir a su sucesor, lo que provoca una hecatombe en la familia.

Sus dos hijos legítimos, que nunca han tenido interés alguno por los negocios, de pronto intentan demostrar que cada cual es el candidato más adecuado. Su ahijado, el brillante e implacable abogado Mario Mendoza, al que da vida el actor Álex González, es objetivamente el más preparado, aunque carece de algo vital: llevar la misma sangre que su padrino. 

Al saber que Nemo no le contempla como heredero del imperio, Mario pondrá en marcha su propio plan sin abandonar su encantadora sonrisa, lo que le convertirá en el más peligroso y despiadado de sus enemigos.

Desde el pasado mes de junio, más de un centenar de personas trabajan para que Vivir sin permiso, serie creada a partir de un relato de Manuel Rivas, llegue a televisión. Acaban de comenzar a rodar el noveno de los trece episodios que tendrá la serie en su primera temporada. "Habrá más si el público quiere", aseguran sus responsables.

Casi la mitad de cada uno de los episodios se desarrolla en un pazo, el de A Toxeiriña, que "nos enamoró nada más verlo", según Gabilondo. "Hemos aprovechado todos sus rincones para ambientar la serie". Así, reconvertido en la residencia familiar de los Bandeira, es la joya de un rodaje en el que "no hay nada de estudio" y en el que todo se ha grabado en localizaciones reales.

"Las Rías Baixas son un gran plató. Tienen una gran potencia visual. Todo es tremendamente fotogénico. Le da mucha verdad a la historia", resume Aitor Gabilondo. Así, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa o A Illa de Arousa son, entre otras, tres de las principales localidades en donde se graba, hasta diciembre, la serie. Además, "mostraremos mucha costa".

Todo el equipo se muestra encantado con Galicia, en donde residen desde hace meses. "Creo que la serie no sería posible en otro lado", reconoce su creador. Incluso les ha respetado la climatología. "No nos llueve. Para los bosques es malo pero para nosotros es bueno", explica, al no producirse retrasos en las grabaciones.

"Esta serie es la que más se parece a lo que había imaginado", concluye un entusiasmado Gabilondo. "Y en algunos momentos, es mejor". Para comprobarlo habrá que esperar a que Telecinco decida emitirla. "Estaremos listos para cuando nos digan". Y con las maletas hechas para, si tiene éxito, volver muy pronto a Galicia para grabar una segunda temporada.