'Miss Ledyia', la primera ficción del cine gallego, regresa a Pontevedra cien años después

Pontevedra
28 de febrero 2016

Cien años después, el Teatro Principal de Pontevedra volverá a acoger la proyección de la película Miss Ledyia. Ya lo hizo el día de su estreno, allá por el año 1916. Todo un hito, pues esta película está considerada como la primera obra de ficción del cine gallego

Fotograma de la película "Miss Ledyia", la primera ficción del cine gallego
Fotograma de la película "Miss Ledyia", la primera ficción del cine gallego / Centro Galego de Artes da Imaxe

Cien años después, el Teatro Principal de Pontevedra volverá a acoger la proyección de la película Miss Ledyia. Ya lo hizo el día de su estreno, allá por el año 1916. Todo un hito, pues esta película está considerada como la primera obra de ficción del cine gallego.

Así, esta obra realizada por el pionero vigués José Gil sobre un argumento de Rafael López de Haro, se podrá ver de nuevo en el teatro pontevedrés el próximo viernes 4 de marzo, a partir de las ocho de la tarde.

El acto, que estará presidido por el conselleiro de Cultura y Educación, Román Rodríguez, contará con distintas intervenciones institucionales y con la participación del catedrático jubilado de Historia del Cine Ángel Luis Hueso, quien realizará un acercamiento a las características y a la trascendencia de este film.

Además, el pianista Nani García actuará en directo para poner la música de acompañamiento a la proyección.

Miss Ledyia, que llegó hasta nuestros días gracias a los materiales conservados por el Museo Provincial de Pontevedra y restaurados por Filmoteca Española y por el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI), refleja espacios como el Gran Balneario de la Toxa, las riberas del Lérez, Monteporreiro, Portosanto o A Caeira, para recrear las peripecias de Miss Ledya, sobrina del multimillonario Míster Kazton en su viaje a Galicia en febrero de 1916.

La película está protagonizada por Fefa Ximénez de Sandoval y entre los 16 actores y actrices principales del elenco figura Alfonso R. Castelao, quien encarnó al pastor protestante que en la secuencia final porta un arma para detener el anarquista Ruskin.

Otros nombres que participaron en la interpretación fueron Fausto Otero, Mariña Fonseca, Clara Sobrino, Víctor Mercadillo, Isidoro Millán o Blanco Porto.

Con una duración de apenas 20 minutos, filmada en blanco y negro con puntuales girados, más allá de su valor cinematográfico, la obra destaca por ser el testimonio de la temprana dinámica creativa que sobre el séptimo arte existía en Galicia.  

En el acto del próximo viernes también se proyectarán otros materiales de la época recuperados por el CGAI, como son Botadura del acorazado Alfonso XIII, de 1913; y El Año Santo en Compostela, de 1915.