Pontevedra rinde homenaje a Leopoldo Nóvoa con una muestra retrospectiva en el Museo

Pontevedra
23 de enero 2020

La muestra "Leopoldo Nóvoa 1919-2019", puede visitarse hasta el 26 de abril en el Sexto Edificio. Habrá diferentes actividades a lo largo de los meses como mesas redondas y visitas guiadas de las que el Museo avisará con antelación para su asistencia

Inauguración de la exposición dedicada a Leopoldo Nóvoa en el Museo
Inauguración de la exposición dedicada a Leopoldo Nóvoa en el Museo / Cristina Saiz

El director del Museo, Xosé Manuel Rey, ha inaugurado junto con la comisaria de la muestra, Rosario Sarmiento, la exposición en honor al fallecido Leopoldo Nóvoa, con el motivo del centenario del nacimiento del autor pontevedrés.

La muestra se compone de las obras que el autor creó a lo largo de su vida, diferenciadas por las etapas que caracterizaron su desarrollo artístico y pictórico. En concreto, ofrece medio centenar de piezas (cuadros, libros ilustrados, documentos persoales o esculturas) del que fue uno de los artistas gallegos más internacionales.

Rey afirmó que Nóvoa "é un dos referentes abstractos da segunda metade do século XX e de principios do século XIX" y también ha destacado el "intenso traballo" de varios meses para sacar adelante la exposición, que calificó como un necesario homenaje a un "extraordinario artista" con motivo el pasado 17 de diciembre del centenario de su nacimiento en la pontevedresa parroquia de Salcedo.

Por su parte, Sarmiento citó los momentos más importantes en cuanto a su obra pictórica. Lo que la muestra pretende es "facer un percorrido polas súas primeiras obras dos anos 50 ata a súa morte en 2012", explicó. 

La exposición temporal Leopoldo Nóvoa 1919-2019 incluye también la proyección continua de una pieza audiovisual sobre el creador elaborada por Xurxo Lobato, quien a través de testigos de diferentes profesionales aporta más conocimiento sobre el autor. 

La muestra y el documental se completarán con otras actividades para dar a conocer la relevancia del artista: mesas redondas, visitas guiadas y talleres ayudarán a divulgar la obra y a subrayar el carácter de referente de Nóvoa.

Además, ya que la exposición temporal es algo efímero que desaparecerá en la clausura, se hizo un esfuerzo importante para editar un catálogo de calidad que sobreviva a la propia muestra.

Las obras de Nóvoa están marcadas por la influencia de diferentes artistas como Joaquín Torres García, su primer maestro y que conoció en Montevideo en los años 50. También Luis Seoane, con el que coincidió en Buenos Aires y que fue el que le impulsó a hacer su primera exposición en la Galería Velázquez de Buenos Aires. El cambio a las figuras abstractas vino dado por la influencia de Jorge de Oteiza. 

Tras mudarse a París en 1965, conoció a Edouard Loeb, que fue su galerista y gracias al que realizó exposiciones en Italia, Amberes y Dublín, entre otras. 

En 1973 inaugura su estudio en Armenteira donde pasa sus veranos. "Nese espazo da Armenteira é onde mellor enténdese a Leopoldo", dijo la comisaria.
El incendio de su estudio de París en 1979 marcó un antes y un después en su arte, ya que perdió todas sus obras. Ahí Nóvoa comienza a pintar de manera frenética para compensar a la pérdida.

En los últimos años de su vida, Nóvoa pinta cuadros volumétricos y hasta utiliza cajas de puros cómo soporte para sus obras. En el 2010, poco antes de su muerte, busca la "espiritualidad" en sus obras, pintando solo en color blanco. 

La muestra puede visitarse en el Sexto Edificio del Museo hasta el 26 de abril.