Mosquera califica de "revolución" el contenido de la nueva Ley sobre tratamiento de residuos que prohíbe las quemas agrícolas

Pontevedra
29 de junio 2022

La Deputación de Pontevedra inicia una campaña para informar sobre la nueva normativa de tratamiento de residuos establecida en la Ley 7/2022 de 8 de abril. A partir de este jueves su aplicación es obligatoria en viviendas, instituciones y negocios, que deberán separar los biorresiduos del papel, metal, plástico y vidrio, bajo amenaza de sanción económica

Campaña informativa de la Deputación sobre la nueva ley de tratamiento de residuos
Campaña informativa de la Deputación sobre la nueva ley de tratamiento de residuos / Deputación de Pontevedra
Análisis de la nueva Ley de tratamiento de residuos /

La Deputación de Pontevedra inicia una campaña de divulgación para que particulares y empresas tengan conocimiento sobre las novedades de la Ley 7/2022 de 8 de abril sobre los residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta ley para el vicepresidente de la institución provincial, César Mosquera, supone una "auténtica revolución" en el tratamiento de los residuos.

Explicó que la nueva normativa establece que concellos, familias, negocos, industrias o cualquier agente que genere residuos se convierte en "responsable" de los residuos. De esta forma, afirmaba Mosquera, las excusas ya no pueden ser utilizadas para evitar el buen tratamiento de los restos. 

Advierte también de que la ley prohíbe que todo aquel residuo que pueda reutilizarse se incinere. Uno de los temas más destacados se centra en la prohibición de las quemas agrícolas, salvo con motivos fitosanitarios, ya que exige su tratamiento para convertir esos elementos naturales en biomasa. Los residuos agrarios pasan a ser considerados un "bien" para abonar o para compostaje. Estos materiales y los restos de las comidas constituyen casi la mitad de los residuos que genera la sociedad, indicó el vicepresidente.

En el caso de los residuos comerciales no gestionados por una entidad local, o en el caso de residuos industriales, se establece como obligatoria la separación en origen y posterior recogida separada de las fracciones de residuos. A partir de este jueves 30, el aceite de cocina usado de estos establecimientos, como es el caso de los pertenecientes al sector de hostelería, debe recogerse ya de manera separada. También contempla que los productores de biorresiduos comerciales e industriales deberán separarlos en origen sin que se produzca la mezcla con otros residuos para, de esta forma, realizar un correcto reciclado.

César Mosquera: "Temos que cambiar o chip"

El vicepresidente de la Deputación explicó que determinados sectores, como el de servicios, e instituciones deben dar un salto adelante para adaptarse a lo que recoge la ley, que contempla sanciones económicas en caso de incumplimiento. Según indicó, en referencia a Sogama de la Xunta, es necesaria la aplicación inmediata de la separación en origen y hay que avanzar en esta línea. Señala que en general en todo el Estado "non se tomou en serio" y ahora es necesario reconducir para acometer esas acciones de separación desde el inicio. "Temos que cambiar o chip. Non podemos seguir facendo cos residuos o que estamos facendo, botándoo todo nunha bolsa", alertó Mosquera.

Apuntó también que la nueva ley recoge, entre otros aspectos, prácticas del Plan Revitaliza impulsado en Pontevedra para establecer la normativa del compostaje comunitario. Mosquera asegura que el tratamiento de biorresiduos en la provincia es mayor en domicilios que en el sector servicios y, por este motivo, se lanza la campaña destinada a concienciar a los profesionales.