Olite: Su palacio, su fantasma. Pinceladas de su historia

19 de junio 2019
Actualizada: 18 de junio 2024

Llegamos a Olite. Su esbelta puerta origina una brillante exposición de nuestros historiadores. "Los vestigios arqueológicos aseveran que en el siglo I d. C fue una fortaleza romana, amurallada. A su alrededor, se encontraron restos de villas romanas".

Fotografías: Copyright © Miguel Selas Canga.

Llegamos a Olite. Su esbelta puerta origina una brillante exposición de nuestros historiadores. "Los vestigios arqueológicos aseveran que en el siglo I d. C fue una fortaleza romana, amurallada. A su alrededor, se encontraron restos de villas romanas".

Buen preámbulo. Encontramos a San Isidoro de Sevilla, ("Historia de regibus gothorum"). Comenta que el rey godo Suintila fundó la ciudad de Oligicus u Ologite en 621; la fortificó para defenderse de los vascones.

En 1147, García IV Ramirez "El Restaudador", rey de Navarra, otorga a Olite su primer fuero. Pronto se produjo una gran población, con ejército propio, jurisdicción privada, ventajas fiscales.

El 17 de marzo de 1266, Teobaldo II concede a Olite quince días de feria franca, a partir del uno de mayo. Los de Olite ruegan en enero de 1302 a Felipe y Juana, reyes de Navarra, que se traslade el comienzo de la feria franca al dos de noviembre. Los reyes acceden. Hubo unos siglos de oscuridad.

El esplendor de esta hermosa villa surge en el siglo XV. El rey Carlos III el Noble y su esposa Leonor de Trastámara, iniciaron la construcción del Palacio Real de Navarra en Olite. Es capital del reino desde 18 de abril de 1407. Se agrandó con territorios y villas, pertenecientes a Estella y otros entornos. Encontramos este manifiesto real.

"Carlos, por la gracia de Dios, rey de Navarra, duque de Nemours, a todos cuantos las presentes letras verán e oirán, salud. Hacemos saber que nos por algunas consideraciones, causas y razones que a esto nos han movido, hemos querido y ordenado que nuestra villa de Olite haya de ser cabeza de Merindad y haya de haber de aquí en adelante y a perpetuo merino y recibidor en la dicha merindad…"

¡Buenas referencias! Felipe IV en 1630 le concede el título de ciudad. Hasta el siglo XIX fue un puntal en el reino de Navarra: representación en las Cortes del Reino, sus universidades.

Se entabla una pequeña discusión. Nuestro maestro, experto en Arte y otras disciplinas nos pincela la historia del castillo. En su inicio, como habéis detallado, se intentó crear en un palacio: formado por sus esbeltas estancias, rodeado de altas defensivas murallas, rematado por singulares torres. Pincela una panorámica de duende; fue considerado como uno de los más esbeltos de Europa.

En 1512 sufrió el asedio de la Corona de Castilla-Aragón; su deterioro fue relevante; se utilizó por virreyes como segunda residencia. Quedó en estado de abandono. En 1813 Espoz y Mina lo incendian, para que no cayese en manos de Napoleón.

En el año 1923, la diputación Foral de Navarra decide subvencionar la restauración de este castillo–palacio. Se le adjudican dicha empresa a los arquitectos José y Javier Yárnoz. Las obras se iniciaron en 1937. El castillo tiene vestigios del gótico francés. Perviven restos de yeserías de inspiración mudéjar; lo atribuyen a artesanos moros de la ribera de Navarra. En 2008 fue elegido como primicia del arte medieval de España, consiguiendo la misma categoría de la Alhambra, Catedral de Santiago.

Hay alboroto. Nos toca a los escribanos, los que nos dedicamos a la filosofía y otras ramificaciones. ¡Tienen un morro! Que cuente el Fantasma del Castillo. ¡Fantasmas abundan! Supongo que muchos lectores sestearon ante tanta información de estos chulitos. ¡Allá vamos!

EL FANTASMA NOBLE DE OLITE. (No hay castillo sin fantasma).

Nuestra mente agnóstica, respetuosa, comentaremos los datos que hemos encontrado. No podemos descalificar a los que creen en muertos
ambulantes, espectros y fantasmas. No tenemos el don de poseer la certeza de estos fenómenos del otro mundo. Un gran experto es Don Rafael Pintos Méndez (Wladimiir Dragossán). Pincelamos la leyenda.

El rey Carlos III El Noble, acompañado de su león Marzot, se paseaba escuchando una musicalidad extraña. Comentan que esta melódica música procedía de unas láminas de cobre que estaban adosadas al techo con cadenas y el viento las hacía vibrar.

Una de las alas del Palacio de Olite, destinada a Parador Príncipe de Viana, emana la leyenda de un fantasma noble y medieval. Cuenta el periodista Felipe Alonso: "Se escuchan ruidos, lamentos; melodías de otros tiempos que los espíritus del castillo, cada noche, pasean por las torres y las salas, especialmente la Galería Dorada".

Hay varios testimonios, antergos y actuales, de personas que acreditan los paseos del espectro noble. Con todo el respeto, exponemos estos hechos. Tal vez sea posible la existencia de esos fantasmas.

La ruta jacobea francesa embelleció a todos estos agrestes lugares en su historia. Olite está al sureste de Puente de la Reina. En la Edad Media fue corte de los Reyes de Navarra. Sede de encuentro de los adinerados y de los mendigos. Los primeros buscando prebendas reales; los segundos, caridad de los ciudadanos. ¡Es triste! En estos tiempos abunda la mendicidad y crece el umbral de pobreza.

Esta es la plaza mayor, con un patrimonio cultural exquisito: La torre gótica de San Pedro Apóstol. Un crucero muy peculiar: sobre la cruz una "viera de nuestras rías", invita a seguir el camino.

¡Llamada del bus! Hubo acuerdo. Nos dirigimos a Estella. Nos toca a nuestro grupo el comentarla. ¡Saludos desde Olite!

 

Pedro de Lorenzo y Macías.