El próximo 11 de febrero, coincidiendo con la conmemoración en todo el mundo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Pontevedra reivindicará el papel de las mujeres científicas con dos actos abiertos a la ciudadanía en general, uno pensado para la comunidad escolar y otro para el público adulto, en los que se darán cita cinco gallegas de carrera reconocida en este ámbito del conocimiento.
La concejala de Educación e Igualdad, Carmen Fouces, y la periodista Mila Alonso, del portal GCiencia, presentaron estes viernes en el Concello de Pontevedra ambas actividades al tiempo que aprovecharon para reivindicar que "as mulleres no ámbito tecnolóxico científico non están todo o representadas que correspondería dacordo á porcentaxe de poboación que somos" y que resulta "fundamental ir modificando estes estereotipos e estes marcos".
La primera cita del día será a las 12.30 horas en el Pazo da Cultura de Pontevedra y está convocado el alumnado de todos los colegios pontevedreses, con un aforo disponible de 200 personas. Inicialmente, se pensó esta actividad para educación secundaria, pero, dado que se trata de un día no lectivo para esta etapa educativa en Pontevedra, se cita a todos los centros de otras etapas educativas.
La astrofísica gallega Begoña Vila, ingeniera de sistemas en el Centro de vuelo espacial Goddadr de la NASA y especializada en el estudio de las galaxias espirales, se conectará con videoconferencia con el alumnado pontevedrés con el fin de que "as nenas vexan que poden ser cientificas e os nenos vexan que as nenas tamén poden". Fue premio María Josefa Wonenburger 2017.
La segunda cita será ya en persona. Las científicas Alicia Estévez Toranzo, Vanessa Valdiglesias García, Elena Vázquez Cendón e Isabel Pastoriza Santos participarán en una mesa redonda a las 20.00 horas en la Casa das Campás de Pontevedra que lleva por título 'Muller e ciencia'. Todas son gallegas, son científicas "espectaculares" y tienen currículums "increíbles".
Alicia Estévez es catedrática de microbiología y directora del Grupo de Patología en Acuitultura de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), así como premio María Josefa Wonenburger 2018 y vicepresidenta de la Real Academia Galega de Ciencias. Vanessa Valdiglesias es doctora en Biología e investigadora en el laboratorio de Toxicología de la Universidad da Coruña, además de premio a la mejor investigadora joven de Europa 2015. Elena Vázquez es decana de la facultad de Matemáticas de la USC, investigadora del Instituto Tecnológico de Matemática Industrial y miembro del plenario del Consello da Cultura Galega. Isabel Pastoriza es doctora en Químicas por la Universidad de Vigo y premio L'Oreal-Unesco por las Mujeres en la Ciencia en 2011.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca que se asuma el compromiso de poner fin a los prejuicios, a que se invierta más en educación en CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para todas las mujeres y las niñas y a que se les ofrezcan oportunidades de mejorar sus perspectivas de carrera y su desarrollo profesional a más largo plazo, para que todas las personas puedan beneficiarse de sus innovadoras contribuciones en el futuro.